Mostrar el registro sencillo del ítem
Propuesta para la mejora del sistema de control de la calidad del área de mecanizado
dc.contributor.advisor | Casto Gómez, Henry Alonso | |
dc.contributor.author | Valencia Salcedo, Diana Marcela | |
dc.contributor.author | Valencia Salcedo, Viviana Andrea | |
dc.date.accessioned | 2025-05-02T20:06:17Z | |
dc.date.available | 2025-05-02T20:06:17Z | |
dc.date.issued | 2018-10 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14329/1039 | |
dc.description | Digital | |
dc.description.abstract | El desarrollo del Proyecto se realiza en las instalaciones de la organización GRICOL S.A.; en una de sus áreas productivas, donde se identifican oportunidades de mejoramiento en su sistema de control tanto operativas como administrativas para asegurar la calidad del producto. El objeto de estudio del proyecto se basa en la identificación de las causas que se quieren mejorar para asegurar que los productos y/o servicios suministrados se entregue bien hechos, completos y a tiempo de acuerdo a lo establecido en la política de calidad de su sistema de gestión de calidad. | |
dc.description.tableofcontents | Contenido Dedicatoria iv Agradecimientos v Exclusión de responsabilidad vi Lista de figuras xi Lista de tablas xv Glosario x·vii Resumen xxi Abstract xx.ii 1 Introducción 23 2 A.ntecedentes 24 3 Planteamiento del Problema 25 4 Justificación 26 5 Objet·ivos 28 5.1 Objetivo general 28 5.2 Objetivo especifico 28 6 Delimitaciones 29 6.1 Alcances 29 6.2 Limitaciones 29 7.1 Sistema de Gestión 32 7.1. 1 Sistema de gestión de la calidad. 32 7.1.2 El ciclo de Deming como herramienta33 7.1.3 lvíejoramiento continuo 36 7.2 Técnicas estadísticas aplicadas 37 7.2.1 Diagrama causa-efecto o diagrama de "ISHIKA WA " 38 7.2.2 Diagrama de Pareto 39 7.2.3 Histograma 40 7.3 Sistemas de Medición 41 7. 3.1 Metrología 41 7.3.2 Galgas 46 7.4 Herramienta S'S 49 7.4.1 SEIRI, la clasificación. 50 7.4.2 SEITON, el orden 51 7.4.3 SEISO, la limpieza 52 7.4.4 SEIKETSU, la estandarización 52 7.4.5 SHITSUKE, ta autodisciplina 53 7.5 Los 7 desperdicios 54 7.5.1 Sobreproducción 55 7.5.2 Esperas 55 7. 5. 3 Transporte 56 7.5.4 Procesos inapropiados o sobre procesos 57 7. 5. 5 Exceso de Inventario 58 7.5. 6 Movimientos innecesarios 59 7.5. 7 Defectos 59 7.6 Tipo de estudio 60 7. 6.1 Unidad de estudio 61 7.6.2 Unidad de tiempo 61 7. 6. 3 Unidad geográfica 62 7. 6.4 Participantes 63 8 Diseño metodológico 64 8.1 Lluvia de ideas 65 8.1.1 Conclusiones 66 8.1.2 Jerarquización y análisis de causas 66 8.1.3 Determinación de causas relevantes 67 8.2 Definición del sistema de control de calidad por parte del cliente interno y colaboradores del área de mecanizado 69 8.2. l Encuesta de satisfacción cliente interno 69 8.2.2 Encuesta de satisfacción área interna 76 8.2.3 Conclusiones generales 82 8.3 Diagrama causa efecto "Ishikawa" 84 8.3. l Identificación de causas reales 85 8.4 Análisis de Datos Origen de las no conformidades 88 8. 4.1 Garantías 88 8.4. 2 Identificación de productos con problema cliente interno 91 8.4.3 Identificación de problemas al interior del área 96 8. 4. 4 Conclusiones 100 8.5 Evaluación de la documentación del proceso 1 O 1 8.6 Análisis de auditorías tanto internas como externas 104 8.7 Devoluciones cliente canal industrias 105 8.8 Descripción fotográfica devoluciones internas y externas 108 9 Metodología 111 1 O Diseño y alternativas de mejora 115 10.1 Actualización de la documentación 115 10.1.1 Logros de lapropuesta 116 10.2 Control de Producto 116 10.2.1 10.2.2 10.2.3 10.2.4 10.2.5 10.2.6 Definición de losparámetros 116 Criterios de evaluación. 119 Derogación deproducto 121 Control de proveedores 124 Control del Cliente 126 Logros de lapropuesta 126 10.3 Entrenamiento y capacitación 127 10.3.1 Evaluación diagnostica 128 10.3.2 Programa de entrenamiento y capacitación. 133 10.3.3 Logros de lapropuesta 135 10.3.4 Desarrollo de la competencia 142 10.3.5 Equipo de calidad independiente a losprocesos productivos 149 10.4 Seguimiento al producto y proceso 154 l 0.4. l Auditorias Control de Producto y Proceso l55 l O. 4. 2 Logros de lapropuesta 160 10.5 Plan de muestreo 164 10.5.l Logros de la propuesta 171 10.6 Tratamiento del Producto No conforme 171 l O. 6.1 Interpretación del Producto no conforme 173 10.6.2 Evaluación PNC 174 lO. 6. 3 Logros de la propuesta 184 10.7 Herramientas de control 184 l0.7.1 Actualización de planos 185 l 0. 7.2 Adquisición de equipos e instrumentos de medición. l 92 l 0. 7. 3 Logros de la Propuesta l99 10.8 Metodología 5's 201 l 0.8. l Logros de lapropuesta 207 10.9 Evaluación de resultados : 212 11 Conclusiones 216 12 Recomendaciones 218 13 Referencias bibliográficas 22 | |
dc.format.extent | 221 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Propuesta para la mejora del sistema de control de la calidad del área de mecanizado | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero de Procesos Industriales | spa |
dc.publisher.faculty | Procesos industriales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería en Procesos Industriales | spa |
dc.relation.references | Administracion de Operaciones, E. y. (2000). Administracion de Operaciones, Estrategiasy Analisis. mexico: Perason Educacion. | spa |
dc.relation.references | Aldavert, J., Vidal, E., Lorente, J., & Aldavert, X. (2016). 5S Para la Mejora Continua.Cims Midac. | spa |
dc.relation.references | Bortolotti, S. (23 de Diciembre de 2014). lnnovation & Entrepreneurship Business School. Obtenido de Innovation & Entrepreneurship Business School : https://www.iebschool.com/blog/metodo-de-las-5-s-agile-scrum/ | spa |
dc.relation.references | Contreras, a. V. (2008). Conceptosy reglas de lean manufacturing. Mexico: limusa s.a. | spa |
dc.relation.references | Definiciones ABC. (2017). Definiciones ABC. Obtenido de Definiciones ABC: https://www.definicionabc.com/general/estandarizacion.php | spa |
dc.relation.references | Dinero, r. (5 de 02 de 2017). revista dinero. Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/empresas-de-servicios-publicos-con-mas-quejas/244844 | spa |
dc.relation.references | Escalante, e. (2007). Seis sigma: metodologíay técnicas. México: limusa s.a. | spa |
dc.relation.references | González Ortiz, O. C., & Arciniegas Ortiz, J. A. (2016). Sistemas de Gestion de Calidad, Teoriay Practica Bajo la Norma ISO. Bogota: Ecoe Ediciones Ltda | spa |
dc.relation.references | Herramientas Para la Mejora de la Calidad. (2016). En P. L. Lemos. España. | spa |
dc.relation.references | Icontec. (2002). Norma técnica NTC-ISO colombiana 2859-1 . Icontec. | spa |
dc.relation.references | López, B. S. (2016). Ingenieria Industrial Online.com. Obtenido de Ingenieria Industrial Online.com: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero industrial/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-am | spa |
dc.relation.references | López., B. S. (2016). https://www.ingenieriaindustrialonline.com. Obtenido de https://ingenieriaindustrialonline.com/lean-manufacturing/que-es-el-lean-manufacturing/ | spa |
dc.relation.references | Marbán, R., & Pellecer C., J. (2002). Metrología para no metrólogos . Guatemala: OEA. | spa |
dc.relation.references | Mendez, G. (13 de Febrero de 2014). PevenB!og. Obtenido de PevenBlog: http://prevenblog.com/las-7-mudas | spa |
dc.relation.references | Organización de los estados Americanos OEA. (2002). Metrología para No Metrólogos. En R. Marban, & J. Pellecer. Guatemala, Centro América: Producción y Servicios Incorporados S.A. | spa |
dc.relation.references | Rivera, F. (2005). Asegurameinto y Gestión Metrologica. | spa |
dc.relation.references | SENA - CEV Comunidad Educativa Virtual . (2004). Metrología Básica . Seminario de control de calidady metrología. | spa |
dc.relation.references | Superservicios. (06 de 2015). Superservicios.gov.co. Obtenido de http://www.superservicios.gov.co/content/download/9272/77198/version/ 1 /file/%282015%29+E valuaci%C3%B3n+integral+de+prestadores+codensa+s.a.+e.s.p..pdf | spa |
dc.relation.references | UNIT . (2009). Herramientas para la Mejora de la Calidad. Montevideo - Uruguay: (Instituto uruguayo de Normas Técnicas. | spa |
dc.relation.references | Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (2016). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Obtenido de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://www.calidad.ulpgc.es/index.php/m-sgc/m-qsgc | spa |
dc.relation.references | Yagüe, J. (27 de 11 de 201). Principios de Lean Manufacturing. Obtenido de http://blog.iedge.eu/direccion-operaciones/operacion-produccionljose-manuel-yague-principios del-lean-manufacturing | spa |
dc.subject.armarc | Control de calidad | |
dc.subject.armarc | Control de la producción | |
dc.subject.armarc | Mecanizado | |
dc.subject.proposal | Calibración | spa |
dc.subject.proposal | Calidad | spa |
dc.subject.proposal | Conformidad | spa |
dc.subject.proposal | Eficiencia | spa |
dc.subject.proposal | Estandarización | spa |
dc.subject.proposal | Gestión de calidad | spa |
dc.subject.proposal | Trazabilidad metrológica | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |