dc.contributor.advisor | Murillo, Carlos | |
dc.contributor.advisor | Velásquez, Pablo Elías | |
dc.contributor.author | Barranco Flórez, Jaime Augusto | |
dc.contributor.author | Góngora Albán, Juan Pablo | |
dc.date.accessioned | 2025-05-20T20:46:02Z | |
dc.date.available | 2025-05-20T20:46:02Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14329/1188 | |
dc.description | Digital | |
dc.description.abstract | El objetivo de un cultivo bajo condiciones protegidas, o bajo invernadero, es
proteger a la planta y darle las condiciones ideales para su crecimiento. Un
invernadero no se puede limitar únicamente a la protección contra las condiciones
climáticas extremas, sino que debe crear las condiciones ideales. | |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 12
1 . FORMULACION
DEL PROBLEMA 13
1.1.ANTECEDENTES 13
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 13
1.3.JUSTIFICACIÓN 14
1.4.OBJETIVOS 14
1.4.1. Objetivo General 14
1.4.2. Objetivos Específicos 14
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES 15
1.5.1. Alcances 15
1.5.2. Limitaciones 15
2. MARCO DE REFERENCIA 16
2.1. MARCO CONCEPTUAL 16
2.1.1. Concepto de invernadero: 16
2.1.2. Tipos de invernaderos: 16
2.1.3. Materiales para construcción de invernaderos: 19
2.1.3.1. Materiales para estructura: 19
2.1.3.2. Materiales para cobertura: 19
2.1.4. Variables a tener en cuenta para el control climático: 19
2.1.4.1. Temperatura: 19
2.1.4.2. Iluminación: 20
2.1.4.3. Humedad del suelo: 20
2.2. MARCO TEÓRICO 21
2.2.1. Sensores: 21
2.2.1.1. Sensores de temperatura: 21
2.2.1.2. Sensores de luz: 22
2.2.1.3. Sensores de humedad: 22
2.2.2. Acondicionadores de señal: 22
2.2.3. Microcontroladores: 23
2.2.4. Arduino: 24
2.2.5. Controlador de motor: 24
2.2.6. Motor eléctrico: 25
2.2.7. Ventiladores: 26
3. METODOLOGÍA 27
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 27
3.2. LINEA DE INVESTIGACIÓN 27
4. DESARROLLO DEL PROYECTO 28
4.1. DISEÑO MECÁNICO 28
4.1.1. Diseño de estructura y selección de materiales 28
4.1.2. Diseño de mecanismos 30
4.2. DISEÑO ELECTRÓNICO 30
4.2.1. Selección de sensores 30
4.2.1.1. Sensores de temperatura: 30
4.2.1.2. Sensores de Iluminación: 30
4.2.1.3. Sensor de humedad en sustrato: 31
4.2.2. Selección de actuadores 31
4.2.2.1. Selección de motores: 31
4.2.2.2. Selección de ventiladores: 31
4.2.2.3. Selección de resistencia térmica: 32
4.2.2.4. Selección de iluminación: 32
4.2.3. Acondicionamiento de señal 32
4.2.3.1. Señal de temperatura: 32
4.2.3.2. Señal de iluminación y humedad: 33
4.2.4. Selección de controlador 34
4.2.5. Elementos de potencia 34
4.2.5.1. Señal de potencia para motores: 34
4.2.5.2. Señal de potencia para ventiladores: 35
4.2.5.3. Etapa de potencia para activación de la resistencia térmica: 36
CONCLUSIONES 37
BIBLIOGRAFÍA | |
dc.format.extent | 42 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Diseño y construcción de un prototipo de invernadero para cultivo de tomate Cherry con sistema de control de temperatura, iluminación y humedad en sustrato de un metro cuadrado de área | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Tecnología en Automatización Industrial | spa |
dc.publisher.faculty | Ingeniería Mecatrónica | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Mecatrónica | spa |
dc.relation.references | CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA.
CORPOICA.www.corpoica.org.co<http://www.corpoica.org.co/> | spa |
dc.relation.references | GARZÓN RENDÓN. Juan. Caracterización y evaluación morfo-agronómica de la
colección de tomate tipo cherry de la Universidad Nacional de Colombia sede
Palmira. Palmira, 2011. 56 p. trabajo de grado (Magister en Ciencias Agrarias).
Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Escuela de Posgrados. | spa |
dc.relation.references | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. IDEAM.
www. ideam.gov.co <http://institucional. ideam.gov.co/jsp/index.jsf> | spa |
dc.relation.references | INFOAGRO. www.infoagro.com <http://www.infoagro.com/> | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA. www.inta.gov.ar
<http://inta.gob.ar/> | spa |
dc.relation.references | JARAMILLO NOREÑA. Jorge. El cultivo de tomate bajo invernadero. Rionegro:
CORPOICA, 2006. 48 p. | spa |
dc.relation.references | JARAMILLO NOREÑA. Jorge. Buenas prácticas agrícolas en la producción de
tomate bajo condiciones protegidas. Rionegro: CTP Print, 2007. 316p. | spa |
dc.relation.references | MARTIN. Edward. Métodos para medir la humedad del suelo para la programación
del riego. Arizona: The University ofArizona, 201 O. 8 p. | spa |
dc.relation.references | PALLÁS ARENY. Ramón. Sensores y Acondicionadores de Señal. Barcelona:
Marcombo, 2003. 494 p | spa |
dc.relation.references | SERRANO CERMEÑO. Zoilo. Construcción de Invernaderos. Madrid: MundiPrensa
Libros, 2005. 512 p. | spa |
dc.relation.references | T.P. AGRO S.A.S. Agro-eco eficiencia. www.tpagro.com
<http://www.tpagro.com/> | spa |
dc.subject.armarc | Diseño en ingenieria | |
dc.subject.armarc | Invernaderos | |
dc.subject.armarc | Plantas de invernadero | |
dc.subject.armarc | Mecatrónica | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |