Show simple item record

dc.contributor.authorMolano García, Diego José
dc.date.accessioned2025-06-26T15:52:24Z
dc.date.available2025-06-26T15:52:24Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14329/1316
dc.description.abstractEl estudiante comprende y reconoce el orbe, con base en su experiencia y en el entorno en el que se desarrolla. Los sujetos aprenden durante toda la existencia; en algunas ocasiones, de manera racional, y en otras, de manera irracional. El proceso de aprendizaje es significativo, cuando hay elementos relevantes en la vida del estudiante y cuando este puede relacionar los nuevos conocimientos con sus experiencias o situaciones previas. Aprender no sólo es memorizar, sino entender, reconstruir y asimilar, a través de técnicas y estrategias didácticas.spa
dc.description.tableofcontentsConjuntos Numéricos y Números Reales -- Introducción -- 1. El Aprendizaje -- 1.1. Introducción al aprendizaje -- 1.2. Teorías sobre el Aprendizaje -- 1.2.1. El conductismo -- 1.2.2. Cognitivismo Social -- 1.2.3. El Constructivismo -- 1.3. Factores relacionados con el Aprendizaje -- 1.3.1. Factores Socioafectivos -- 1.3.2. Factores Fisiológicos -- 1.3.3. Factores Contextuales -- 1.4. Estilos y estrategias de Aprendizaje -- 1.4.1. Estilos y estrategias de Aprendizaje -- 1.4.2. Estilos de Aprendizaje en la Educación Superior -- 1.4.3. Estilos de Enseñanza -- Referencias 22.spa
dc.format.extent24 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Centralspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleAprendizaje Autónomospa
dc.typeLibrospa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.relation.referencesAcosta, C. (1998). Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga: Aljibe.spa
dc.relation.referencesAlonso, C. (2011). Estilos de aprendizaje: Presente y futuro. Revista de estilos de aprendizaje, vol. 11.spa
dc.relation.referencesAlonso, C. H. (2005). Los estilos de aprendizaje. Procedimiento de Diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero 6 edición.spa
dc.relation.referencesAlonso, Gallego, C, M, D, J, P. (2002). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.spa
dc.relation.referencesAraya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 76-92. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdfspa
dc.relation.referencesBarrantes J. Lemus R. (2007). Metodología Didáctica formación de formadores. Madrid: Popular.spa
dc.relation.referencesBernardo, M. L. (2011). Aprendizaje Autónomo. México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesBurón, J. (1997). Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero.spa
dc.relation.referencesCanfield, A. & Canfield J.S. (2006). Canfield Instructional Styles Inventory Manual. Rochester: Minn Humanics Media.spa
dc.relation.referencesCardona Arce, L. Á. (2019). Tesis doctoral. Mentes emergentes en la era digital: metacognición y prácticas colaborativas en redes de aprendizaje mediadas por TIC. http://repositorio. utp.edu.co/dspace/handle/11059/10890spa
dc.relation.referencesChica, F. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones teológicas(6), 167-195.spa
dc.relation.referencesGallo, C. (2021). El aprendizaje de las matemáticas, a partir las teorías del conductismo y la psicología de la Gestalt. Mérito - Revista de Educación, 3(7), 26-37. https://doi. org/10.33996/merito.v3i7.280spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2023). Introducción a la moficación a la conducta. Esmeraldas: Escuela de educación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.spa
dc.relation.referencesHervás Avilés, R. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. España: Grupo editorial.spa
dc.relation.referencesISTE. (15 de 01 de 2011). Education, International Society for Technology in Education. https:// info.iste.org/student-standards-get-poster-thanks?submissionGuid=570bbbc2-a28c- 42e1-a3a6-c6fa607cd470spa
dc.relation.referencesKlein, S. (1994). Aprendizaje. Madrid, España: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesLaudadío, M. J., & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 483-498.spa
dc.relation.referencesLorenz, K. (2009). VIVIR ES APRENDER. KONRAD LORENZ. GEDISA.spa
dc.relation.referencesMaría Cristina Gutiérrez G., C. G. (2019). A Estudiar Se Aprende 13 Ed. Chile: Alphaeditorial .spa
dc.relation.referencesMontgomery, S. (10 de febrero de 2008). “Addressing Diverse Learning Styles Through the Use of Multimedia. http://fie.engrng.pitt.edu/fie95/3a2/3a22/3a22.htmspa
dc.relation.referencesMuñetón, B. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, pp. 115-129.spa
dc.relation.referencesNénninger, E. H. (2002). ENSEÑAR A APRENDER. México: Paidos.spa
dc.relation.referencesOntoria, A. (2000). Potenciar la capacidad de aprender y pensar. España: Narcea Ediciones.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor S.A.spa
dc.relation.referencesRuiz Aguirre, E. I. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 4(2), 32-41. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/ apertura/article/view/313/280#basesspa
dc.relation.referencesSanz de Acedo, L. M. (1997). Psicología: Mente y Conducta. España: Descleé de Brouwer.spa
dc.relation.referencesSchunk, D. H. (2012). Teorias del aprendizaje. México: Pearson.spa
dc.relation.referencesSwenson, L. (1992). Teorías del aprendizaje. Madrid: Paidós Ibérica, Ediciones S. A..spa
dc.relation.referencesTorre Puente, J. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid.spa
dc.relation.referencesVerdaguer, X. (2024). TU SALUD EMPIEZA AQUÍ. España: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesVielma, E. & (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relaciòn con el desarrollo. México: Educere, Vol. 3, (9), pp. 30-37.spa
dc.relation.referencesWoolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson.spa
dc.subject.armarcAprendizaje
dc.subject.armarcAprendizaje cognitivo
dc.subject.armarcEstrategias de aprendizaje
dc.subject.armarcAprendizaje autogestionado
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eisbn978-628-96695-1-0spa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/