Mostrar el registro sencillo del ítem
Implementación de un dispositivo para extraer producto en tubos colapsables llenados en la línea de producción semisólidos en Merck S.A.
dc.contributor.advisor | Milton Anibal, Jairo Enrique | |
dc.contributor.advisor | Patiño Hernández, Elisa | |
dc.contributor.author | Rodríguez Aguillon, Ingrid Rocio | |
dc.contributor.author | Rojas Hernandez, Diana Marcela | |
dc.contributor.author | Reina Reina, Milton Anibal | |
dc.date.accessioned | 2025-07-24T16:20:14Z | |
dc.date.available | 2025-07-24T16:20:14Z | |
dc.date.issued | 2011-06 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14329/1341 | |
dc.description | Digital | |
dc.description.abstract | Mantener un producto en el mercado requiere cada vez más de estrategias competitivas que involucran un sin fin de necesidades corporativas, productivas y legales, este punto es de vital importancia donde los procesos manufactureros continuamente buscan ser más productivos en un aumento de su eficacia y eficiencia continua. Es ideal que estos componentes que conforman el sistema - proceso manufacturero le generen valor; aunque suele ocurrir que estos procesos no son completamente óptimos, de hecho muchas de sus operaciones generan desperdicios, pérdidas de tiempo y/o esfuerzos y re-trabajos entre otros, todo esto tiene una traducción inmediata en términos de costo ó dinero en distintas proporciones. | spa |
dc.description.tableofcontents | INDICE GENERAL Página LISTA DE TABLAS 9 LISTA DE ILUSTRACIONES 10 LISTA DE DIAGRAMAS 12 ANEXOS 13 GLOSARIO 14 INTRODUCCIÓN 18 CAPÍTULO 1 20 1.1 ANTECEDENTES 20 1.2 MARCO REFERENCIAL 20 1.2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 20 1.2.2 PLANTA DE MERCK S.A. 21 1.2.2.1 PRODUCCIÓN 21 1.2.2.2 EMPAQUE 21 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23 1.4 DIAGRAMA CAUSA -EFECTO 25 1.4.1 ANALISIS DIAGRAMA CAUSA - EFECTO 27 1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 28 1.6 JUSTIFICACIÓN 28 1.7 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE GRADO 30 1.8 METODOLOGIA UTILIZADA EN EL PROYECTO DE GRADO 32 1.8.1 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA 33 1.8.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 33 CAPÍTULO 2 34 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 34 2.1.1. LA PRODUCTIVIDAD EN SU CONCEPTO SUPERIOR 34 2.1.2. LA NECESIDAD DE ESTABLECER LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS 35 2.1.3. LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL COMO UN ENFOQUE SUPERIOR 37 2.1.4. LA PRODUCTIVIDAD COMO ES AFECTADA, COMO PUEDE MEJORARSE Y ALGUNAS TÉCNICAS PARA LOGRARLO 39 2.2 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 47 2.2.1 INTRODUCCIÓN AL ENVASE 47 2.2.2 TIPOS DE ENVASE 47 2.2.3 TUBOS COLAPSIBLES DE ALUMINIO 48 2.2.4 DEFINICIONES 48 2.2.5 CONDICIONES GENERALES 50 2.2.6 PROCESOS DE MANUFACTURA DE LOS TUBOS COLAPSIBLES 53 2.2.7 EXTRUSIÓN EN CALIENTE 54 2.2.8 EXTRUSIÓN -- IMPACTO 55 2.2.9 TIPOS DE DOSIFICACIÓN EN TUBOS COLAPSIBLES 56 2.2.9.1 FORMAS LÍQUIDAS 56 2.2.9.2 FORMAS SEMISÓLIDAS 57 2.3 PROCESO DE MANUFACTURA 58 2.3.1 LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM} 60 2.3.2 ENVASADO DE PRODUCTO EN TUBOS COLAPSIBLES 60 2.4 CONTROL EN EL PROCESO DE ENVASADO 68 2.4.1 CONTROL DE VOLUMEN: 68 2.4.2 PROCEDIMIENTO Y CRITERIO DE ACEPTACIÓN: 69 2.5 LA ERGONOMIA EN EL PROCESO 69 2.6 EL RECICLAJE EN EL PROCESO 70 CAPITULO 3 71 3.1 ESTUDIO DE LA SITUACION ACTUAL 71 3.2 HIPÓTESIS 71 3.3 MUESTRA 72 3.4 VARIABLES DE ESTUDIO 72 3.4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 72 3.4.2 DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL PROCESO 73 3.5 MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y LEVANTAMIENTO DE DATOS 76 3.5.1 PRIMERA ACTIVIDAD (MEDICIÓN DE TIEMPOS) 76 3.5.2 SEGUNDA ACTIVIDAD (Recolección de Datos Unidades Envasadas) 78 3.5.3 TERCERA ACTIVIDAD (Detalle de Costos Unidades envasadas) 79 3.6 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 81 3.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN 82 3.8 RESULTADO DE LA MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y LEVANTAMIENTO DE DATOS 83 3.8.1 ANÁLISIS DE LA PRIMERA ACTIVIDAD (MEDICIÓN DE TIEMPOS) 83 3.8.2 ANÁLISIS DE LA SEGUNDA ACTIVIDAD (RECOLECCIÓN DE DATOS UNIDADES ENVASADAS) 85 3.8.3 ANÁLISIS DE LA TERCERA ACTIVIDAD (DETALLE DE COSTOS UNIDADES ENVASADAS) 86 CAPITULO 4 88 4.1 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION 88 CAPITULO 5 90 5.1 CÁLCULOS Y ESTUDIOS DE LAS ALTERNATIVAS 90 5.1.1 PRIMERA ALTERNATIVA: Destrucción de las unidades No conformes generadas durante el proceso de envase 90 5.1.1.1 METODOLOGIA DE LA PRIMERA ALTERNATIVA. 90 5.1.1.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LA PRIMERA ALTERNATIVA 91 5.1.1.3 RESULTADO DE ACTIVIDADES DE LA PRIMERA ALTERNATIVA 93 5.1.1.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PRIMERA ALTERNATIVA 95 5.1.1.5 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA PRIMERAALTERNATIVA 96 5.1.2 SEGUNDA ALTERNATIVA: Planteamiento de un mecanismo adaptable para el proceso de recuperación 96 5.1.2.1 METODOLOGÍA DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA 97 5.1.2.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA 99 5.1.2.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA. 101 5.1.2.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA SEGUNDAALTERNATIVA .....102 5.1.3 TERCERA ALTERNATIVA: implantar un dispositivo semiautomático para recuperación de tubos de llenado 102 5.1.3.1 METODOLOGIA DE LA TERCERAALTERNATIVA 103 5.1.3.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LA TERCERA ALTERNATIVA 103 5.1.3.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA TERCERA ALTERNATIVA 105 5.1.3.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA TERCERAALTERNATIVA 106 CAPITULO 6 107 6.1 DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 107 6.2 TOMA DE DECISIÓN DE LA PROPUESTA 107 6.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS 108 CAPITULO 7 109 7.1 DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 109 7.2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO 109 7.3 PLANOS DEL EQUIPO 109 7.4 PARTES DEL EQUIPO 114 7.5 CUIDADOS Y SEGURIDAD DEL EQUIPO 116 7.6 OPERACIÓN DEL EQUIPO 117 7.7 MÉTODO PARA RECUPERACIÓN DE GRANEL 119 CAPÍTULO 8 125 8.1 PRESUPUESTO Y PLANEACION DEL PROYECTO 125 8.1.1 COSTOS DEL PROYECTO 125 8.2. DIAGRAMA DE GANTT 127 CAPÍTULO 9 128 9.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 128 9.2 CONCLUSIONES 128 9.3 RECOMENDACIONES 130 10. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS 133 | |
dc.format.extent | 139 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Implementación de un dispositivo para extraer producto en tubos colapsables llenados en la línea de producción semisólidos en Merck S.A. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.license | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero de Procesos Industriales | spa |
dc.publisher.faculty | Procesos industriales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería en Procesos Industriales | spa |
dc.relation.references | ARENAS José M, CONTROL DE TIEMPOS Y PRODUCTIVIDAD, México DF., INTERNATIONAL THOMSON EDITORES SPAIN PARAINFO S.A. Primera Edición (abril 2003); P. 10 – 78 | spa |
dc.relation.references | BARBARA, W., MILLS, C., & MIKE, C. (2003). Seis Sigma: Una parábola sobre el camino hacia la excelencia y una "empresa esbelta". Bogotá o.e.: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | BENJAMÍN W. Nebel, INGENIERÍA INDUSTRIAL: MÉTODOS, ESTÁNDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO, México DF., ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. Cuarta Edición (Febrero de 1994); p. 105-134. | spa |
dc.relation.references | GOMEZ, E. (1992). Administración del control total de la calidad "Una estrategia para mejorar la productividad". Bogota: Instituto Colombiano de Normas Técnicas. | spa |
dc.relation.references | INDUSTRIA DE ENVASES S.A. Productos [en línea]. http://www.uniweb.net.co/induvases/caract.htm [citado en 28 de febrero de 2011] | spa |
dc.relation.references | INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERFIFICACION. Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación -ICONTEC, 2008 (NTC 1486) | spa |
dc.relation.references | INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERFIFICACION. Envases. Tubos colapsibles de aluminio -ICONTEC, 2008 (NTC 1803) | spa |
dc.relation.references | INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERFIFICACION. Metales no ferrosos. Pastillas de aluminio para tubos colapsibles y envases para aerosol -- ICONTEC, 1988 (NTC 2210) | spa |
dc.relation.references | MENDEZ ALVAREZ. Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Ed. Limusa. Bogotá. 2006. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. DECRETO 4741 DE 2005. Ministerio de la república de Colombia. 2005. | spa |
dc.relation.references | NIEBEL, B., & ANDRIS, F. (2004). lngenierla Industrial. México: Alfaomega Grupo Editor S.A. | spa |
dc.relation.references | SALVARREDY. Julián Raúl. gestión económica y financiera de proyectos, O micrón Sistema. 2003 | spa |
dc.subject.armarc | Ingeniería de la producción | |
dc.subject.armarc | Investigación operacional | |
dc.subject.armarc | Manufacturas | |
dc.subject.proposal | Almacenamiento en cuarentena | spa |
dc.subject.proposal | Batch Record | spa |
dc.subject.proposal | Tubo colapsible | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |