Show simple item record

dc.contributor.advisorPatiño, Elisa
dc.contributor.advisorBarrameda, Alfredo
dc.contributor.authorPeñaloza Beltrán, Ruth Felisa
dc.contributor.authorTibocha Jiménez, Andrés
dc.date.accessioned2025-07-29T17:55:33Z
dc.date.available2025-07-29T17:55:33Z
dc.date.issued2011-05-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14329/1346
dc.descriptionDigital
dc.description.abstractLa universidad actualmente cuenta con extintores para combatir una emergencia (Fig. 1a, 1b, 1c) pero su ubicación no es conocida por los estudiantes y En los talleres no son visibles los extintores. En Algunos salones y oficinas, se cuenta con un piso hecho en madera materiales combustibles y de alta flamabilidad, La biblioteca del establecimiento, es hecha en su totalidad por madera (Fig.1d, 1e, 1f, 1g.) considerados materiales de alta flamabilidad que en caso de emergencia al no tener una respuesta efectiva podrían causar un desastre a la universidad.spa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivos Generales 3.2. Objetivos Específicos 4. MARCO TEORICO 4.1. Breve historia de los sistemas de protección contra incendio 26 4.2. Breve historia de los Bomberos 27 4.3. Breve historia de los rociadores 28 4.4. Rociador Automático 30 4.4.1. Clasificación según NFPA 13 30 4.4.1.1. De Acuerdo a su diseño y características de funcionamiento 30 4.4.1.2. De Acuerdo a su orientación 31 4.4.1.3. Clasificación de acuerdo a su aplicación especial y ambiente 32 4.4.2. La constante K 32 4.4.3. Descarga típica del rociador de pulverización estándar 33 4.4.4. Características de descarga 4.4.5. ¿Qué rociador usar? 4.4.5.1. En las ocupaciones clasificadas como riesgo ligero 4.4.5.2. En las ocupaciones clasificadas como riesgo ordinario y extra 4.4.5.3. En almacenamientos 4.5. Estrategia de protección contra incendio 4.5.1. Política de seguridad contra incendio 4.5.2. Los objetivos 35 4.5.3. ¿Por qué los objetivos? 35 4.5.4. Las estrategias 35 4.5.5. Árbol de decisiones de seguridad contra incendio de la NFPA 36 4.6. Conocer el riesgo 40 4.6.1. Escenarios típicos de un incendio 40 4.6.2. Conociendo el fuego 40 4.6.3. Conociendo el riesgo 40 4.6.4. Opciones de reducción del riesgo 41 4.6.5. La protección contra incendio en el ciclo de vida de un proyecto 41 4.7. Descripción y clasificación del riesgo 42 4.7.1. Clasificación según NFPA 13 42 4.7.2. La importancia de la correcta clasificación 42 4.7.3. Factores que dependen de la clasificación del riesgo 42 4.7.4. Algo sobre la clasificación 4.7.5. Ocupaciones de riesgo ligero según NFPA 13 4.7.5.1. Ejemplos 4.7.6. Ocupación de riesgo ordinario según NFPA 13 4.7.6.1. Grupo1 4.7.6.1.1. Ejemplos grupo 1 4.7.6.2. Grupo 2 4.7.6.2.1. Ejemplos grupo 2 4.7.7. Ocupaciones de riesgo extra según NFPA 13 4.7.7.1. Ejemplos grupo 1 4.7.7.2. Ejemplos grupo 2 4.7.8. Clasificación de mercancías 4.7.8.1. Plásticos 4.7.8.1.1. Mercancías clase 1 4.7.8.1.2. Ejemplos 4.7.8.2. Mercancías clase 11 4.7.8.2.1. Ejemplos 4.7.8.3. Mercancía clase 111 4.7.8.3.1. Ejemplos 4.7.8.4. Mercancías clase IV 4.7.8.4.1. Ejemplos 4.7.8.5. Clasificación de los plásticos 4.7.8.5.1. GrupoA 4.7.8.5.2. Grupo B 4.7.8.5.3. Grupo c 4.8. Riesgos especiales según NFPA 13 4.9. Sistemas de bombeo 4.9.1. Capacidad normalizada de las bombas según NFPA 20 48 4.9.2. Curva normalizada de la NFPA 20 49 4.9.3. Comparación entre curvas reales y la curva normalizada por NFPA 49 4.9.4. Curva para efectos de diseño 50 4.9.5. Como seleccionar la bomba 50 5. METOLOGIA 51 6. RESULTADOS DEL ESTUDIO 51 6.1. Especificaciones Técnicas 52 6.1.1. Características del proyecto 52 6.1.1.1. Patio central A 52 6.1.1.2. Patio C parqueaderos cll 15 6.1.1.3. Patio central D 6.1.1.4. Patio central B Pág. 52 52 52 6.2. Generalidades 53 6.3. Materiales 54 6.3.1. Tuberías 54 6.3.2. Accesorios roscados 54 6.3.3. Accesorios ranurados 54 6.3.4. Válvulas de control, cheques, sensores de alarma, manómetros 54 6.3.5. Soportes 55 6.3.6. Válvula de drenaje y prueba 55 6.3.7. Bridas 55 6.3.8. Acoples flexibles 56 6.3.9. Identificación - simbología 56 6.3.1 O.Seguridades 56 6.3.11.Sellantes 56 6.3.12.Conexiones a tanques de agua 56 6.3.13. Siamesas 57 6.3.14.Equipos de supervisión y alarma 57 6.4. Equipos 57 6.4.1. Especificación del equipo 58 6.4.1.1. Sistema contra incendio - Diesel 58 6.4.1.2. Bomba 58 6.4.1.3. Motor 6.4.1.4. Tablero controlador del motor diesel 6.4.1.5. Accesorios estándar 6.1.1.2. Patio C parqueaderos cll 15 6.1.1.3. Patio central D 6.1.1.4. Patio central B Pág. 52 52 52 6.2. Generalidades 53 6.3. Materiales 54 6.3.1. Tuberías 54 6.3.2. Accesorios roscados 54 6.3.3. Accesorios ranurados 54 6.3.4. Válvulas de control, cheques, sensores de alarma, manómetros 54 6.3.5. Soportes 55 6.3.6. Válvula de drenaje y prueba 55 6.3.7. Bridas 55 6.3.8. Acoples flexibles 56 6.3.9. Identificación - simbología 56 6.3.1 O.Seguridades 56 6.3.11.Sellantes 56 6.3.12.Conexiones a tanques de agua 56 6.3.13. Siamesas 57 6.3.14.Equipos de supervisión y alarma 57 6.4. Equipos 57 6.4.1. Especificación del equipo 58 6.4.1.1. Sistema contra incendio - Diesel 58 6.4.1.2. Bomba 58 6.4.1.3. Motor 6.4.1.4. Tablero controlador del motor diesel 6.4.1.5. Accesorios estándar 6.4.1.6. Sistema de combustible 6.4.1.7. Accesorios adicionales a instalar {obligatorios) 6.4.1.8. Bomba jockey 6.4.1.9. Bomba 6.4.1.1 O. Motor 6.4.1.11. Tablero de control 6.5. Sistemas de rociadores 6.5.1. Características del sistema de rociadores 6.6. Protección contra incendio por medio de gabinetes 6.6.1. Características de los gabinetes 6.7. Puesta en marcha 6.8. Pruebas y capacitación sistemas contra incendio 6.9. Piezas de repuesto y herramientas especiales 6.1 O. Procedimiento para la construcción del sistema de protección contra incendio 6.10.1.Preparación de tuberías y accesorios 6.10.2.Cargue, descargue, y almacenamiento de material 6.10.3.Corte de tubería 6.10.4. Ranurado de tubería 6.10.5. Roscado de tubería 6.10.6.Limpieza y alistamiento de superficies de tubería 6.1 O.7.Aplicación de anticorrosivo 6.10.8.Aplicación de pintura de acabado 6.10.9.Retoque y detalles 6.10.1 O. Anclaje de soporteria para la pintura 6.10.11. Soportes 6.10.12. Soporteria antisísmica 6.10.13. Montaje de tuberías y accesorios ranurados 6.10.14. Montaje de tuberías y accesorios roscados 6.10.15. Montaje de rociadores (sprinklers) 6.10.16. Instalación de tubería ROE 21 red externa 6.10.17. Montaje de RISER para rociadores 6.10.18. Prueba hidrostática del sistema 6.11. Cálculos hidráulicos 6.11.1.Cuadro resumen cálculos hidráulicos 6.11.2.Calculo curva de la bomba 6.12. Planos 6.12.1. Listado de planos 6.13. Presupuesto y lista de materiales 7. CONCLUSIONES 7.1. Recomendaciones 7.2. Sugerencias 8. BIBLIOGRAFIA ANEXOS
dc.format.extent224 páginasspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Centralspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleIngeniería para el proceso de implementación del sistema de protección contra incendio para La Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central Español
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero de Procesos Industrialesspa
dc.publisher.facultyProcesos industrialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programIngeniería en Procesos Industrialesspa
dc.relation.referencesAPI Grupo de Protección Contra Incendio www.apifiregroup.comspa
dc.relation.referencesAPI Grupo de Protección Contra Incendio www.apifiregroup.comspa
dc.relation.referencesAsociación Mexicana de Jefes de Bomberosspa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Protección Contra Incendio www.nfpa.orgspa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Rociadores Contra incendio www.firesprinklerassoc.orgspa
dc.relation.referencesCatalogo NFPA página de Internet www.catalogonfpa.org acceso el 8 agosto de 2009spa
dc.relation.referencesJournal NFPA Latinoamérica. El futuro de los incendios, junio de 2009, año 11 - No.2spa
dc.relation.referencesLozano & Asociados consultores en protección contra incendio www.lozanoasociados.com.vespa
dc.relation.referencesNFPA 101 Life Safety Codespa
dc.relation.referencesNFPA 13 Standard for the lnstallation of Sprinkler Systemsspa
dc.relation.referencesNFPA 14 Standard for the lnstallation of Standpipe, Private Hydrant, and Hose Systemsspa
dc.relation.referencesNFPA 20 Standard for the lnstallation of Stationary Pumps for Fire Protectionspa
dc.relation.referencesNFPA 22 Standard for Water Tanks for Prívate Fire Protectionspa
dc.relation.referencesNFPA 24 Standard far the lnstallation of Private Fire Service Mains and Their Appurtenancesspa
dc.relation.referencesNFPA 25 Standard far the lnspection, Testing, and Maintenance of Water Based Fire Protection Systemsspa
dc.relation.referencesNFPA 550 Fire Safety Concepts Treespa
dc.subject.armarcExtinguidores de incendio
dc.subject.armarcPrevención de incendios
dc.subject.armarcSeguridad espacial
dc.subject.proposalBarrera térmicaspa
dc.subject.proposalCarga combustiblespa
dc.subject.proposalGraderíaspa
dc.subject.proposalPunto de seguridadspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/