dc.contributor.advisor | Martínez Rodríguez, Fernando | |
dc.contributor.advisor | Rubiano, Andrés | |
dc.contributor.author | Díaz Castelblanco, Angelica Milena | |
dc.contributor.author | Forero Martínez, Jean Herberth | |
dc.contributor.author | Pérez Ledesma, Carlos Andrés | |
dc.date.accessioned | 2025-09-12T01:32:50Z | |
dc.date.available | 2025-09-12T01:32:50Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14329/1506 | |
dc.description | Digital | |
dc.description.abstract | El presente documento tiene como objetivo exponer la formulación de una propuesta de solución
tecnológica, respecto a la falencia que actualmente se presenta en las instituciones educativas de la
ciudad de Bogotá, afectando el nivel educativo y desempeño de los estudiantes; por consiguiente,
relacionando los factores que inciden en la problemática objeto de la investigación se busca ofrecer
el desarrollo de una herramienta en el ámbito de las aplicaciones web, que tenga la capacidad de
optimizar los procesos que intervienen en el área educativa.
Basándose en la investigación, se conceptualizó que el uso adecuado de las tecnologías de
información y comunicación, muestran una gran diferencia en la forma como cada persona
adquiere, procesa y retiene el entorno que lo rodea; es decir, cada quien adquiere el conocimiento de
acuerdo a sus propias capacidades. | |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO
RESUMEN
ABSTRACT
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
5. MARCO REFERENCIAL
5.1. MARCO DE ANTECEDENTES
5.2. MARCO DE TEÓRICO
5.2. l. Ambientes de aprendizaje
5.2.2. Teoría del aprendizaje
5.2.3. Metodología de la ingeniería
5.3. MARCO LEGAL
6. DISEÑO METODOLOGICO
6.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
6. l. 1. Tipo de estudio
6.1.2. Diseño
6.1.3. Participantes
6.1.4. Instrumentos y equipos
6.1.5. Procedimiento 48
6.2. METODOLOGÍA DE LA TNGENIERIA 49
6.2.1. Identificación de roles 49
6.2.2. Pila de productos 49
6.2.3. Reuniones SCRUM 50
6.2.4. Ejecución Sprint 50
6.2.5. Arquitectura 50
6.2.6. Leguaje de programación 50
6.2.7. Gestor base de datos 51
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 51
7.1. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA METODOLOGÍA 51
7.2. FASE DE DISEÑO 51
7.2.1. Requerimientos Funcionales 51
7.2.2. Requerimientos no Funcionales 55
7.2.3. Diagrama de casos de uso 56
7.2.4. Especificación de casos de uso 56
7.2.5. Prototipos de pantallas 60
7.2.6. Modelo Relacional 62
7.2.7. Diagrama de clase 63
7.2.8. Diagrama de secuencia 64
7.2.9. Modelo Entidad Relación 65
7.2.1 O. Modelo de Despi iegue 66
7.2.11. Modelo de Arquitectura 67
7.3. FASE DE DESARROLLO 67
7.4. FASE DE PRUEBAS 68
7.5. FASE DE AJUSTES 68
7.6. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA
II. WEBGRAFIA
12. ANEXOS
69
70
71
72
73
74 | |
dc.format.extent | 143 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Análisis, diseño y desarrollo de un prototipo que permite sistematizar las evaluaciones académicas según el modelo de aprendizaje de los estudiantes del Colegio Liceo Mayor De Palermo | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Tecnología en desarrollo de software | spa |
dc.publisher.faculty | Ingeniería de Sistemas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería de Sistemas | spa |
dc.relation.references | ALVARO, G. Los ambientes tecnológicos de aprendizaje. (2009). | spa |
dc.relation.references | CHALVIN, M.J. Los dos cerebros en el aula. Madrid, España. TEA. (1995). | spa |
dc.relation.references | CONNOR, J., SEYMUR, J Introducción a la PNL. México. Ed Urano. (1993). | spa |
dc.relation.references | ERIC, P.P. Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL. México. Ed.
Grijalbo. (2004). | spa |
dc.relation.references | HENRIK KNIBERG, Scrum y XP desde las trincheras, U.S.A., C4Media. (2007). | spa |
dc.relation.references | Laboratorio nacional de calidad del software, Ingeniería del software: metodologías y ciclos de
vida. U.S.A., INTECO. (2009). | spa |
dc.relation.references | LINDA, V.W. Aprender con todo el cerebro. Madrid, España. Martínez Roca. (1995). | spa |
dc.relation.references | ROBERT, G. The conditions oflearning.E.E.U.U, Universidad de Princeton. (1965).
72 | spa |
dc.subject.armarc | Aplicaciones Web | |
dc.subject.armarc | Diseño en ingeniería | |
dc.subject.armarc | Sistemas de software | |
dc.subject.armarc | Software de aplicación | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |