Mostrar el registro sencillo del ítem
Modelo agroindustrial eficiente para productores de lechuga crespa en vereda la concepción, municipio de Guasca, Cundinamarca.
dc.contributor.author | Rodríguez Feliciano, Cristian Camilo | |
dc.date.accessioned | 2025-10-03T19:51:27Z | |
dc.date.available | 2025-10-03T19:51:27Z | |
dc.date.issued | 2009-11-30 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14329/1589 | |
dc.description | Digital. | |
dc.description.abstract | El mundo entero hoy tiene como objetivo general elevar la calidad de vida con claraconciencia de esta necesidad, importante y decisiva, es compromiso de todos participar paraelloy entretodos construir una mejor calidad de vida. Para ello se hace necesario reunir voluntades políticas y económicas, capacitadas para elaborar estrategias transformadoras y concretas que exigen el trato de situaciones particulares como lo es el aprovechamiento de la tierra. El cultivo de lechuga crespa, es una excelente opción para integrar la comunidad de la vereda La Concepción a una actividad agrícola más integral y productiva. | |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO LISTA DE TA~LAS 3 LISTA DE IMAGENES 4 GLOSARIO 5 INTRODUCCIÓN 6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 OBJETIVOS 9 OBJETIVO GENERAL 9 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9 JUSTIFICACIÓN 10 Justificación Teórica 10 Justificación Metodológica 10 Justificación practica 10 HIPÓTESIS 11 DISEÑO METODOLÓGICO 12 TIPO DE INVESTIGACIÓN 12 Diagrama de Flujo de la Investigación 13 Tabla 1. Diagrama de flujo del proceso Investigativo 13 1 MARCO TEORICO 14 1.2.2 Romana 16 1.1 HORTICULTURA 14 1.1.1 Tipos de hort:alizas 14 1.1.2 Formas de Cultivo 15 1.1.3 La siembra directa 15 1.1.4 Siembra indirecta 16 1.2 LECHUGAS (Lactuca Sativa. Familia: compuestas) 16 1.2.1 Tipos de lechuga 16 1.2.3 Batavia 17 1.2.4 Escarola (Cichorium endivia) 17 1.2.5 Lechuga Hoja de Roble (Chicorium intybus) 17 1.2.6 Lechuga Hoja de Roble Verde (Chicorium Intibuc) 17 1.2.7 Iceberg o Crujiente (Lactuca sativa var. Capitata) 17 1.2.8 Little gem"o cogollitos o cogollo de Tudela (Lactiva longifolia) 18 1.2.9 Lechuga Lollo Bianco(Lactuca sativa var. Acephala) 18 1.2.10 Lechuga lollo Roso:(Lactuca sativa var. acephala) 18 1.2.11 Lechuga seleccionada para el proyecto. Lechuga Francesa (Lactuca Crispa) 18 1.2.12 Ventajas y desventajas del cultivo de lechugas 19 1.3 CULTIVOS ORGÁNICOS 20 1.3.1 Fertilizantes 20 1.3.2 Controles Orgánicos en los cultivos 21 1.3.3 Medidas preventivas 21 1.3.4 Asociación de plantas y plantas compafteras 21 1.3.5 Tratamientos vitalizadores 21 1.3.6 Control de plagas y enfermedades en cultivo de lechuga 21 1.3.7 Aftublo lanoso ("Downy mildew") 22 1.3.8 Añublo polvoriento ("Powdery mildew") 22 1.3.9 Moho gris de la hoja ("Gray mold") 22 1.3.10 Mancha foliar por Cercospora ("Cercospora leafspot") 23 1.3.11 Mancha foliar por Septoria ("Septoria leaf spot") 23 1.3.12 Enfermedades causadas por bacterias 24 1.3.13 Mancha foliar marginal ("Marginal leafspot") 24 1.3.14 Enfermedades causadas por virus 24 1.4 ORGANOPONIA 25 1.5 PROBLEMÁTICA ALIMENTARÍA EN COLOMBIA 26 Tabla 2. Balanza alimentaria en Países de Latinoamérica 26 1.6 PROCESO DE CULTIVO LECHUGA 26 1.6.1 Semillero 26 Tabla 3. Valor de las plántulas en el mercado 28 Tabla 4. Valor de semillas en el mercado 28 1.6.2 Preparación del terreno 29 1.6.3 Plantación 29 1.6.4 Riego 29 1.6.5 Almacenamiento 30 2 MARCO REFERENCIAL 31 2.1 ANTECEDENTES DEL LUGAR 31 2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO 33 2.2.1 Encuesta para productores 34 3 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 38 3.1 CRONOGRAMA DE TRABAJO 38 Tabla.5. Cronograma 38 3.2 TALLERES 38 3.3 CULTIVO PARA EL FUTURO 39 3.3.1. Preparación del compost. 39 3.3.2 Procedimiento para la preparación de la composta 40 3.3.3 Formato de desarrollo de la lechuga.3 Tabla 6. Medición-Control semana 1 44 Tabla 7. Medicione-Control semana 3 44 3.4 RECURSOS DISPONIBLES 45 CONCLUSIONES 46 BIBLIOGRAFIA 47 ANEX.OS 48 | |
dc.format.extent | 58 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Modelo agroindustrial eficiente para productores de lechuga crespa en vereda la concepción, municipio de Guasca, Cundinamarca. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Tecnólogo en Producción Industrial | spa |
dc.publisher.faculty | Procesos industriales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Tecnología en Producción Industrial | spa |
dc.relation.references | ALVAREZ, Eduardo. La Lechuga: Indicaciones Generales Para su Cultivo. México: Secretaría de Agricultura y Ganadería, tercera edición. 1990. 35p. | spa |
dc.relation.references | BOTERO, Gerardo. Hidroponía. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Segunda Edicion.1989.137p. | spa |
dc.relation.references | EDIFARM. 2002. Vademécum Agrícola. Quito, Ecuador. 870 p. | spa |
dc.relation.references | GOSTINCHAR, JUAN. Lechuga, cultivo y comercialización. Buenos Aires: Editorial Especial Agrícola. Segunda Edición. 2000, 326p | spa |
dc.relation.references | HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. 2002. Manual Agropecuario, Biblioteca del campo. Bogotá, Colombia. Tomo 1. 105 p. | spa |
dc.relation.references | LANDEZ, Emanuel. Como Hacer Insecticidas Orgánicos Utilizando PLANTAS DE LA HUERTA. Quito, Ecuador. 2001. 32 p. | spa |
dc.relation.references | LARRIVA, W. 2000. Uso y Manejo de plaguicidas. Cuenca, Ecuador. 30 p. | spa |
dc.relation.references | RESH, Howard. Cultivos Hidropónicos, Técnicas De Producción. Bogotá: Ediciones Mundi prensa, Cuarta Edición. 2001. 529p | spa |
dc.relation.references | SIRTORI, Guido. Las Lechugas. Cultivo, Cuidado Y Consejos Prácticos. Madrid: Editorial Vencci. Primera Edición. 2007. 95p. | spa |
dc.relation.references | SOLORZANO, Luis. 1998. Guía técnica para la producción de hortalizas. Tercera edición. Loja, Ecuador. 30 p. | spa |
dc.relation.references | SUQUILANDA, Mario. Agricultura Orgánica, Alternativa tecnológica del futuro. Quito, Ecuador. 2003. 140 p. | spa |
dc.relation.references | TERRANOVA. Enrique. Enciclopedia Agropecuaria, Agricultura Ecológica. Bogotá, Colombia, segunda edición. 2001. 436 p. | spa |
dc.subject.armarc | Calidad de los productos | |
dc.subject.armarc | Cultivos alimenticios | |
dc.subject.armarc | Procesos productivos | |
dc.subject.proposal | Agrónomo | spa |
dc.subject.proposal | Almacenamiento | spa |
dc.subject.proposal | Consumidor | spa |
dc.subject.proposal | Hidroponía | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |