Show simple item record

dc.contributor.authorRojas, Diana Marcela
dc.contributor.authorRoncancio Guarnizo, Wilson
dc.date.accessioned2025-10-03T20:15:19Z
dc.date.available2025-10-03T20:15:19Z
dc.date.issued2009-08-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14329/1591
dc.descriptionDigital.
dc.description.abstractEste trabajo de grado busca aplicar la herramienta Optimización Eficiencia de Equipos (OEE)en primera fase; en el proceso actual de los análisis realizados por medio de la técnica de Cromatografía herramienta simple, con la que se puede obtener información sobre lo que está ocurriendo en la actualidad con el uso de los equipos o procesos y muestra el porcentaje de efectividad de una maquina o equipo, que permite unificar la disponibilidad", la eficiencia' y la calidad en un solo indicador con el fin de mejorar y alcanzar objetivos óptimos en cualquier proceso.
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCIÓN Fase l. Levantamiento de información y diagnóstico de la situación actual: 38 Fase 2. Medición de la productividad: 38 Fase 3. Análisis y plan de mejoras del proceso: 39 1. ANTECEDENTES 40 OPTIMIZACION EFECIENCIA DE EQUIPOS (OEE) 40 LA ORGANIZACION 40 Descripción 40 Planta 41 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 43 2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 43 2.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 44 2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 44 2.3.1. Diagrama de lshikawa 44 3. JUSTIFICACIÓN 46 3.1. JUS11FICACIÓN TÉCNICA 46 3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA 46 3.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL 47 4. ALCANCE DEL TRABAJO DE GRADO 48 4.1. ALCANCE TEMÁTICO 48 4.2. ÁREA DE INVESTIGACIÓN 48 4.3. TEMA ESPECÍFICO 49 4.4. ALCANCE TÉCNICO 49 4.5. ALCANCE GEOGRÁFICO 49 5. OBJETIVOS SO 5.1. OBJETIVO GENERAL 50 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 50 6. MARCO CONCEPTUAL S1 6.1. OPTIMIZACION EFICIENCIA DE EQUIPOS 11 6.1.1. Factores del indicador de la metodología 13 6.1.2. Clasificación del indicador 53 FIGURA 4. CUANTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE PÉRDIDAS EN UN PROCESO 55 6.2. CROMATOGRAFfA LIQUIDA DE ALTA EFICIENCIA (HPLC) 17 6.2.1. Esquema de un cromatógrafo líquido 57 6.2.2. Modalidades de Cromatografía 58 7. MARCO METODOLOGICO 26 7.1. TIPO DE INVESTIGACION 60 7.2. DISEÑO DELA INVESTJGACION 60 B. CRONOGRAMA 61 8.1. EL CICLO SHEWHART/DEMING 61 8.2. DIAGRAMA DE GANTT 62 9. HIPÓTESIS 63 9.1. IDENTlFICACIÓN DE VARIABLES 63 9.1.1. Variable independiente 63 9.1.2. Variable dependiente 63 Operacionalización de variables 63 Población y Universo 64 Muestreo 65 Muestra 65 10. MATRIZ DE CONSISTENCIA 66 11. DESARROLLO DEL PROYECTO 67 11.1. Operacionalización variableAnalistas 67 11.1.1. Levantamiento de la información 67 11.2. OPERACIONALJZACIÓN VARIABLE EQUIPOS YANÁLISIS 73 11.2.1. Evaluar la capacidad del proceso 74 11.3. OPERACIONALIZACIÓN VARIABLE PRODUCTOS 78 11.4.1. Analizarlas posibles causas de paro en elproceso de análisis por cromatografía 81 12. ANALISIS Y RESULTADOS 29 12.1. LA MUESTRA 83 12.1.1. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA DE ANALISTAS 83 12.1.1.1. Distribución por carga 84 12.1.1.2. Distribución poractividad 85 12.1.2. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA DE EQUIPOS 86 12.1.2.1. Distribución porlotes analizadas 86 12.1.2.2. Distribución porlotes analizados en cada equipo 87 12.1.2.3. Distribución porproducto en cada equipo 88 12.1.2.4. Comparación pornúmero de lotes, análisis y producto 89 13. PRESUPUESTO 90 14. MATRIZ DOFA 91 15. CONCLUSIONES 29 BIBUOGRAFIA 33
dc.format.extent103 páginas.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Centralspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleImplementación de la metodología optimización eficiencia para cromatografía liquida I fasespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTecnólogo en Producción Industrialspa
dc.publisher.facultyProcesos industrialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTecnología en Producción Industrialspa
dc.relation.referencesARENAS José M, CONTROL DE TIEMPOS Y PRODUCTIVIDAD, México DF., INTERNATIONAL THOMSON EDITORES SPAIN PARAINFO S.A. Primera Edición (abril 2003); P. 10-78spa
dc.relation.referencesBENJAMÍN INGENIERÍA MÉTODOS, W. Niebel, INDUSTRIAL: ESTÁNDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO, México DF., ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. Cuarta Edición (febrero de 1994); p. 105- 134.spa
dc.relation.referencesHADDAD and P. Jackson de 1994: Principies and practice of modern chromatographic methods de K. Robards, p.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS SOBRE DOCUMENTACIÓN, Bogota: INCONTEC, 2005. 1 -20 p.: (NTC1486).spa
dc.relation.referencesVAZQUEZ, Edgardo J, Seis- sigma metodología y técnicas, México Editorial Limaza, SA, Noriega Editores, 2003.spa
dc.relation.referencesWIKIPEDIA, SMDE. [On line] Francia. Disponible en Internet: http:/les.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa_1%C3%ADquida_de_alta_resoluci%C3%B3n.spa
dc.subject.armarcFarmaceutica
dc.subject.armarcProductividad
dc.subject.armarcProductos químicos
dc.subject.proposalTécnica cromatográficaspa
dc.subject.proposalCausa-Efectospa
dc.subject.proposalEncuesta poblacionalspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Sin portada

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/