Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPatiño, Elisa
dc.contributor.authorParra Pastrana, Yefferson
dc.date.accessioned2025-10-06T22:16:28Z
dc.date.available2025-10-06T22:16:28Z
dc.date.issued2018-07
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14329/1616
dc.descriptionDigital
dc.description.abstractEl plan de negocios se encuentra enfocado principalmente en incursionar en el mercado del consumo de alimentos naturales y de segunda instancia mejorar el proceso de producción mediante la implementación de técnicas basadas en la naturaleza de las aves y como tercer fundamento generar empleo y complementar el proceso agrario agrícola con el pecuario.
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO l. RESUMEN EJECUTIVO 1 2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA 4 3. JUSTIFICACIÓN 7 3.1. ¿POR QUÉ CONSUMIR HUEVOS ORGÁNICOS? 9 4. OBJETIVOS 1 O 4.1. ÜBJETNO GENERAL. 10 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 5. MARCOS DE REFERENCIA 11 5.1. MARCO TEÓRICO 11 5.2. MARCO CONCEPTUAL. 15 5.3. MARCO METODOLÓGICO 17 5.3. l. Tipo de investigación 17 5.3.2. Método de investigación /7 5.3.3. Fuentes de información. 18 6. MARCO LEGAL 19 7. DISEÑO METODOLOGICO 21 7.1. EL PROYECTO 21 7.2. MERCADO 21 7.2.1. Investigación de mercado 21 7.3. COMPETITIVIDAD 22 7.4. PLAN DE MARKETING 22 7.4.1. Política deproducto 23 7.4.2. Política deprecios 23 7.4.3. Política de distribución. 23 7.4.4. Política de comunicación 24 7.5. PLAN DE VENTAS 24 7.5. l. Proceso de ventas 24 7.5.2. Estrategias de ventas 25 7.6. PRODUCCIÓN Y COMPRAS 25 7.7. RECURSOS HUMANOS 26 7.8. ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS 26 7.9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN 26 7.9.1. Presupuesto de establecimiento 27 7.9.2. Plan definanciación 27 8. DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIOS 28 8.1. EL PROYECTO 28 8.2. PLAN ESTRATÉGICO 29 8.2.1. Misión 29 8.2.2. Visión 29 8.2.3. Filosofia del negocio 29 8.2.4. Propuesta de valor 30 8.2.5. Oferta de valor 30 8.2.6. Objetivos a corto, mediano y largo plazo......................................................................... 30 8.2. 7. logotipo y Slogan 31 8.3. MERCADO 32 8.3.1. Investigación de mercado 32 8.3.1.l. Método estadístico para determinar la muestra.......................................................... 33 8.3.2. Tabulación y análisis de resultados 34 8.3.3. Análisis DAFO 46 8.3.4. Análisis delsector 47 8.3.4.l. Caracterización delsector............................................................................................. 48 8.4. COMPETITIVIDAD 50 8.5. PLAN DE MARKErING 53 8.5.1. Objetivos del marketing. 53 8.5.1.1. Corto pla=o 53 8.5.1.2. Mediano pla=o 53 8.5.2. Introducción 53 8.5.3. Política de producto 55 8.5.3.1. Características delproducto 56 8.5.3.2. la marca 57 8.5.4. Política de precios 58 8.5.4.1. Promoción 59 8.5.5. Política de distribución 59 8.5.6. Política de comunicación 60 8.6. PLAN DE VENTAS 61 8.6.1. Proceso de ventas 61 8.6.1.1. Proceso de venta externa 61 8.6.1.2. Proceso de venta interna 64 8.6.2. Estrategias de ventas 65 8.6.3. Proyección de ventas 66 8.7. PRODUCCIÓN Y COSTOS 69 8. 7.1. Desarrollo de producción 69 8. 7.1.1. Etapa de iniciación 69 8. 7.1.2. Etapa de alimentación. 72 8. 7.1.3. Etapa de desarrollo delproducto principal, el huevo orgánico 73 8.7.2. Venta de gallinaza por medio de composty avesfuera de ciclo....................................... 75 8. 7.3. Mapa de procesos general 76 8. 7.4. Indicadores de producción 78 8. 7.5. Desarrollo de costos 79 8.8. RECURSOS HUMANOS 82 8.8.1. Organi=aciónfuncional 82 8.8.2. Funciones por cargo 83 8.8.3. Perfiles del cargo 86 8.8.4. Condiciones de trabajo y remunerativas 87 8.9. ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS 87 8.9.1. Constitución de empresa 87 8.9.2. Reglamentación para el manejo de aves de postura 88 8.10. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN 90 8.10. l. Presupuesto de establecimiento 90 8.10.2. Plan de. Financiación 91 8.11. PROYECCIÓN ANÁLISIS FINANCIERO 92
dc.format.extent115 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Centralspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titlePlan de negocios para la producción y comercialización de huevos orgánicos en una granja avícola en el municipio de Algeciras Huilaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTecnólogo en Producción Industrialspa
dc.publisher.facultyProcesos industrialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programTecnología en Producción Industrialspa
dc.relation.referencesAnónimo. (2008). Cuanto Duran. Obtenido de http://e 3d e p. cuanto uran.net/huevos/spa
dc.relation.referencesAzcoytia, C. (Enero de 2009). Historia de la gallina, el gallo, elpollo, el huev y su integración en la alimentación humana. Obtenido de https://www.historiacocina.com/historia/articulos/gallina.htmspa
dc.relation.referencesCCB. (17 de 05 de 2018). Camara de comercio de Bogotá. Obtenido de http://lmea.ccb.org.co/descripcionciiu/spa
dc.relation.referencesCeprocor. (7 de Abril de 2015). ¿Es inocuo lo que comes? Obtenido de http://ceprocor.cba.gov.ar/7-de-abril-de-2015-dia-mundial-de-la-salud/spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (13 de Noviembre de 1999). El negocio de las ponedoras. págs. 1-2.spa
dc.relation.referencesEl universal. ( 19 de Marzo de 2012). EI consumo per cápita de huevo fue de 234 unidades en 2011. págs. 1-2.spa
dc.relation.referencesEncolombia. (Enero de 2015). ¿ Qué es un Producto y Qué es un Servicio? Obtenido de https://encolombia.com/economia/empresas/marcas/queesunproductospa
dc.relation.referencesEsnaurrizar, F. (21 de Septiembre de 2017). Alimentos orgánicos, tendencia e inversión. El economista, pág. 1spa
dc.relation.referencesFenavi. (Enero de 2014). Consumo de huevo en colombia. Obtenido de http://www.fenavi.org/index.php?option=com_contentspa
dc.relation.referencesINCONTEC. (04 de Julio de 2003). NTC 2003/07/04. Obtenido de http://www.avicol.co/descargas2/NormatecnicacolombianaNTC.pdfspa
dc.relation.referencesINCONTEC. (12 de Diciembre de 2007). Obtenido de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id =26077&name=Sentencia009.pdf&prefijo=filespa
dc.relation.referencesINCONTEC. (14 de Diciembre de 2011). NTC 1240. Obtenido de https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC1240.pdfspa
dc.relation.referencesINCONTEC. (23 de Marzo de 2011). NTC 5167. Obtenido de https://tienda.icontec.org/wp content/uploads/pdfs/NTC5167.pdfspa
dc.relation.referencesLey 9 de 1979 (Congreso de Colombia 24 de Enero de 1979)spa
dc.relation.referencesLizarazo, L. (2014). El país se acerca a producir 12.000 millones de huevos. Revista portafolio., 2-3.spa
dc.relation.referencesMedina, M. A. (18 de Marzo de 2017). Gallinas libres de jaulas: El debate de productores y consumidores de huevo. EL TIEMPO, pág. 1. Obtenido de https://www.e\espectador.com/economia/galIinas-1 ibres-de-jaulas-el-debate-despa
dc.relation.referencesQuintral, V., Donoso, M. L., & Acevedo, N. (2017). RESPYN. Obtenido de Revista de Salud Pública y Nutrición: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/235/21 7spa
dc.relation.referencesRedaccion EL TIEMPO. (13 de Noviembre de 1999). El negocio de las ponedoras. EL NEGOCIO DE LAS PONEDORAS, pág. l.spa
dc.relation.referencesRevista Vanguardia. (2015). Orgánicos, frescos y saludables, la nueva tendencia en alimentación. Vanguardia, l.spa
dc.relation.referencesSayar, R. (6 de Enero de 2004). Sanutrición. Obtenido de Centro de información nutricional: http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/nutrientes_huevo.pdfspa
dc.relation.referencesSuperintendencia de sociedades. (2009). Cienpreguntas y respuestas sobre la Sociedadpor Acciones Simplificada. (S.A.S.). Obtenido de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_ivc/CartillasyGuias/Cartilla_Socied ad_Acciones_Simplificada.pdfspa
dc.relation.referencesVarela, R. (200 I ). Innovación Empresarial. En R. Varela, Innovación empreasrial-artey ciencia en la creacion de empresas (pág. 160). prentice hallspa
dc.relation.referencesVerdes digitales. (25 de Mayo de 2016). 7 Estrategias de marketing verde. Obtenido de http://verdesdigitales.com/2016/05/25/7-estrategias-de-marketing-verde/spa
dc.subject.armarcAlimentos
dc.subject.armarcComercio
dc.subject.armarcProducción
dc.subject.proposalPlan de negociosspa
dc.subject.proposalComercializaciónspa
dc.subject.proposalHuevosspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/