Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález, Carlos
dc.contributor.authorBolívar Rojas, Ricardo
dc.contributor.authorCastro Garzón , Helmer
dc.date.accessioned2025-10-08T01:10:50Z
dc.date.available2025-10-08T01:10:50Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14329/1645
dc.descriptionDigital
dc.description.abstractCuando la sociedad y en especial los habitantes de las grandes ciudades y metrópolis no tienen claro el verdadero valor de los recursos naturales es fácil que cada individuo los aproveche como mejor le convenga o como mejor se sienta ya que de cierto modo abundan, pues los recursos están disponibles a cada momento y los usuarios cuentan con los medios económicos para suplir estas necesidades cuando tengan que hacerlo (pagar las facturas de servicios públicos); es simple pues dentro del diario vivir las personas ignoran que el uso de los recursos naturales es bastante complejo ya que el agua, gas natural, la electricidad en si son no renovables.
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO PARTEI INTRODUCCION 1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo general. 1.2 Objetivo específico 2. JUSTIFICACIÓN 3. NECESIDAD 4. ALCANCE Y LIMITACIONES DEL PROYECTO 4.1 Alcance 4.2 Limitación 5. DEFINICION DEL PROBLEMA 5.1 Planteamiento del problema 5.2 Parámetros de diseño 5.3 Criterios de diseño pág. 13 14 14 14 15 16 17 17 17 18 18 18 19 PARTE 11 20 6. METODOLOGIA 20 7. MARCO TEORICO 7.1 Bogotá con cultura de ahorro en el consumo de agua 21 7.2 Estudio de consumos 23 7.3 ¿Cómo saben en una ciudad quien desperdicia agua en una 23 edificación y quién no? 7.4 Si hay un escape de agua y el usuario no lo sabe, ¿quién paga 24 el exceso de consumo que se registre? 8. MARCO LEGAL 24 8.1 Decreto para sancionar a aquellos que despilfarren agua PARTE 111 9. OBSERVACIÓN DE LA SITUACIÓN 10. DISEÑO DE SISTEMA 10.1 Componentes usados en el circuito de control 10.2 esquema de funcionamiento 10.3 Mapa del circuito 10.4 Imágenes de registros de datos en la pantalla del dispositivo de control PARTE IV 11. SELECCIÓN SENSOR FLUJO 11.1 Criterios selección del sensor de flujo 11.2 Tipos de sensores de flujo 11.2.1 Sensor de flujo tipo pistón 11.2.2 sensor de flujo tipo paleta 11.2.3 Sensor de flujo tipo tapon 12. SELECCIÓN DE LA TUBERIA ADECUADA 12.1 Materiales de las tuberías 12.1.1 Acero 12.1.2 Cobre 12.1.3 Plásticos 12.1.4 Ventajas del uso de tuberías PVC 26 26 27 28 34 35 35 40 40 41 41 41 42 43 44 44 45 46 47 13. ANALISIS FINANCIERO 49 13.1 Pasos para el cálculo de costos 49 13.1.1lista de materiales para la fabricación del dispositivo 50 13.1.2resumen de elementos que se emplearon en el diseño del dispositivo de control 50 13.1.2.1clasificacion elementos según tipo de material 51 13.1.2.2piezas estándar 51 13.1.2.3tubos Pvc y láminas en acero 51 13.2 Costos de producción 52 13.3 Costo total de transporte 53 13.3.2Costo total administrativo 54 13.3.3Costo total del proyecto 54 14.CONCLUSIONES 56 15.RECOMENDACIONES 57 BIBLIOGRAFIA 58 ANEXOS 59 ANEXO INICIAL. ¿Cómo funciona eldispositivo de control para 59 detección de fugas en puntos hidráulicos? ANEXO A: DISEÑO DE TARJETA 60 ANEXO B: MATERIALES PARA LA ELABORACION DEL MODELO 67
dc.format.extent67 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Centralspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleSimulación de dispositivo de control para detección de fugas de agua en puntos hidráulicos en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Centralspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTecnología en Montajes Industrialesspa
dc.publisher.facultyIngeniería Electromecánicaspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.publisher.programIngeniería Electromecánicaspa
dc.relation.referencesCIRCUITOS INTEGRADOS PROGRAMABLES, de Antonio García Rozo, universidad de los Andes, 1997spa
dc.relation.referencesCrecimiento de la población humana" de WWW.sagangea. orgwww.Guadalupe.miranda.comspa
dc.relation.referencesDeforestación y medio ambiente", <www.Guadalupe.miranda.com>spa
dc.relation.referencesLa declaración de Dublín en 1992 para la gestión del recurso hídrico pues es un producto de acuerdos internacionalesspa
dc.relation.referencesLey 142 de 1994, La ley 715 de2001, el decreto 849 de 2002, la ley 812 de 2003spa
dc.relation.referenceswww.fugatec.com/deteccionfugastuberias.spa
dc.relation.referencesWWW.DETECCIONDEFUGASDEAGUA.COMspa
dc.relation.referencesWWW.WIKIPEDIA.org-diccionariospa
dc.subject.armarcDiseño en ingeniería
dc.subject.armarcDiseño de producto
dc.subject.armarcEnergia electrica
dc.subject.armarcLaboratorios de ingeniería
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/