Mostrar el registro sencillo del ítem
Diseño y construcción de un instrumento para medición por espectrometría de la concentración de cloro residual presente en el agua potable para consumo humano
dc.contributor.author | Norato Tobo, Julio Enrique | |
dc.contributor.author | Romero Munevar, Mario Alberto | |
dc.date.accessioned | 2025-10-14T22:56:47Z | |
dc.date.available | 2025-10-14T22:56:47Z | |
dc.date.issued | 2013-12-03 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14329/1707 | |
dc.description.abstract | El instrumento diseñado para medir la concentración de cloro residual en el agua potable, está basado en las técnicas espectroscópicas; mediante la reacción de un reactivo como la ortotolidina con el contenido de cloro residual o alguno de sus derivados que están presentes en el agua potable, compuesto a determinar dado que presenta un espectro de absorción en el rango de 350 a 700 nanómetros. La fuente de radiación laser fue seleccionada en base a estos valores y se implementó un diseño de haz simple como transductor para la medida, el detector es una fotorresistencia y el sistema de registro hace uso del convertidor análogo digital por microcontrolador para la decodificación y posterior presentación de la lectura en visualizadores numéricos de tipo LCD (liquid cristal display). El instrumento propuesto fue calibrado con cantidades de reactivo de 1 ml para 10 mi de agua y concentraciones de cloro residual comprendidas entre 0,8 y 1.5 ppm, obtenidas directamente. Este diseño se presenta como una alternativa de fácil uso y cómoda manipulación con la aplicación de normas vigentes para ello. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN. -- RESUMEN. -- ABSTRACT. -- TABLA DE CONTENIDO. -- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20. -- 1.1 DESCRIPCIÓN 22. -- 1.2 IDENTIFICACIÓN. -- 1.3 FORMULACIÓN. -- 2. JUSTIFICACIÓN. -- 3. OBJETIVOS. -- 3.1 OBJETIVO GENERAL. -- 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -- 4. MARCO TEÓRICO. -- 4.1 ANTECEDENTES. -- 4.1.1 Contexto histórico. -- 4.2 DESINFECCIÓN DEL AGUA. -- 4.3 ANÁLISIS DEL CLORO. -- 4.3.1 Características del cloro. -- 4.3.2 Cloración. -- 4.3.3 La química del cloro en el agua. -- 4.3.4 Cloro libre disponible. -- 4.3.5 Cloro libre total. -- 4.3.6 Cloro residual combinado. -- 4.3.7 Cloro total residual. -- 4.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA DETERMINAR. -- LA CONCENTRACIÓN DE CLORO EN EL AGUA POTABLE. -- 4.4.1 Colorimetría. -- 4.4.2 Método de ortotolidina. -- 4.4.3 Método de titulación amperométrica. -- 4.5 MÉTODOS ELECTROMÉTRICOS DE ANÁLISIS. -- 4.5.1 Titulaciones potenciométrica. -- 4.6 COMPONENTES OPTOELECTRÓNICOS. -- 4.6.1 Fuentes de radiación. -- 4.6.2 Detectores de radiación. -- 4.7 PROCESADORES DE SEÑAL. -- 4.7.1 Métodos de conversión. -- 4.7.1.1 El conversor digital análogo. -- 4.7.1.2 Conversores de aproximaciones sucesivas. -- 4.7.1.3 Conversores de doble rampa. -- 4.7.1.4 Convertidores de rampa simple. -- 4.7.1.5 Conversión A/D por microcontrolador. -- 4.8 DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA ESPECTROMETRÍA. -- 4.8.1 Diseños temporales. -- 4.8.2 Diseños espaciales. -- 4.8.3 Diseños multiplex. -- 4.9 CRITERIOS DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL. -- 4.9.1 Campo de medida. -- 4.9.2 Alcance. -- 4.9.3 Error. -- 4.9.4 Incertidumbre de la medida. -- 4.9.5 Exactitud. -- 4.9.6 Precisión. -- 4.9.7 Zona muerta. -- 4.9.8 Sensibilidad. -- 4.9.9 Repetibilidad. -- 4.9.10 Histéresis. -- 5. MARCO METODOLÓGICO. -- 5.1 TIPO DE ESTUDIO. -- 5.2 UNIDAD DE ESTUDIO. -- 5.3 UNIDAD DE TIEMPO. -- 5.4 UNIDAD GEOGRÁFICA. -- 5.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. -- 5.6 PARTICIPANTES. -- 5.7 POBLACIÓN. -- 6. INGENIERÍA DEL PROYECTO. -- 6.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA TÉCNICO. -- 6.2 DISEÑO CONCEPTUAL. -- 6.2.1 Parámetros para la selección de componentes. -- 6.2.2 Planteamiento de alternativas. -- 6.2.2.1 Alternativa A. -- 6.2.2.2 Alternativa B. --6.2.2.3 Alternativa c. -- 6.2.2.4 Evaluación de alternativas. -- 6.2.3 Selección de la alternativa. -- 6.3 DISEÑO DETALLADO DEL INSTRUMENTO. -- 6.3.1 Especificaciones generales. -- 6.4 SELECCIÓN DE LA FUENTE DE RADIACIÓN. -- 6.4.1 Cálculo de la intensidad umbral del láser. -- 6.5 SELECCIÓN DEL DETECTOR DE RADIACIÓN. -- 6.5.1 Resistencia en función de la iluminación. -- 6.5.2 Respuesta espectral de una LDR . -- 6.5.3 Potencia de disipación de una LDR. -- 6.5.4 Dependencia de la temperatura. -- 6.6 TRATAMIENTO DE LA SEÑAL Y LECTURA ÓPTICA. -- 6.6.1 Función de transferencia. -- 6.6.2 Resolución. -- 6.6.3 Intervalo de cuantificación. -- 6.7 EL MICROCONTROLADOR. -- 6.8 SELECCIÓN DE COMPONENTES DE CONTROL Y PODER. -- 6.9 PROGRAMACIÓN DEL MICROCONTROLADOR. -- 6.10 SELECCIÓN DE LA FUENTE DE PODER. -- 6.11 DISEÑO DE LOS CIRCUITOS IMPRESOS. -- 6.12 SELECCIÓN DE COMPONENTES DEL SENSOR. -- 6.12.1 Cálculo del circuito sensor. -- 6.13 CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO. -- 6.14 LISTA DE ELEMENTOS A UTILIZAR EN LA CONSTRUCCIÓN. -- 6.15 MONTAJE Y ENSAMBLE FINAL. -- 6.16 COSTOS DEL PROYECTO. -- 7. MEDICIONES Y RESULTADOS. -- 7.1 CRITERIO DE MEDICIÓN CON ORTOTOLIDINA. -- 7.1.1 Condiciones normales para las mediciones. -- 7.1.2 Precauciones. -- 7.2 REALIZACIÓN DE LAS MEDICIONES CON PATRONES PERMANENTES. -- 7.2.1 Análisis cuantitativo. -- 7.3 REALIZACIÓN DE MEDICIONES CON EL INSTRUMENTO. -- 7.3.1 Análisis de resultados en la determinación del contenido de cloro residual. -- 7.4 RESULTADOS CERTIFICADOS DE LABORATORIO. -- 7.5 RESULTADOS FINALES. -- 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. -- 8.1 CONCLUSIONES. -- 8.2 RECOMENDACIONES. – BIBLIOGRAFÍA. -- LISTADO DE TABLAS. -- LISTADO DE FIGURAS. -- LISTADO DE ANEXOS. -- GLOSARIO. | spa |
dc.format.extent | 187 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Diseño y construcción de un instrumento para medición por espectrometría de la concentración de cloro residual presente en el agua potable para consumo humano | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniería electromecánica | spa |
dc.publisher.faculty | Electromecánica | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería electromecánica | spa |
dc.relation.references | S ALEGRE, Santiago. PÉREZ MARTÍNEZ, Julio. Electrónica y 16gica digital. Iciones Ra -- Ma. 2006. 534 p. | spa |
dc.relation.references | APHA (American Public H 1th A . . Association) 1eal {ssociation), AWWA (American Water Works Normalizados y WPCF (Water Poluccion Control Federation): Métodos Edi« ,, Para el análisis de aguas potables y residuales. Madrid. España. ,c,ones ,az de Santos S. A. 1992. | spa |
dc.relation.references | ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y práctica de la purificación del agua. 3 edición, 2000. | spa |
dc.relation.references | BOYLESTAD, Robert L. Electrónica y teoría de circuitos. Nueva York. Estados Unidos de América. Prentice -- Hall S.A. 6 edición. 2005. 945 p. | spa |
dc.relation.references | COREL DRAW, Software de diseño electrónico para circuitos impresos. Versión 15-X5. 2012. | spa |
dc.relation.references | CREUS SOLE, Antonio. Instrumentación Industrial. Barcelona, España. Mar combo S.A. 7 edición. 2008. 775 p. | spa |
dc.relation.references | DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Informe de defensa 39-B de diagnóstico sobre la calidad del agua para el consumo humano en Colombia. Primer semestre de 2008. | spa |
dc.relation.references | DECRETO 475 DE 1998. Normas de calidad del agua potable para el territorio colombiano. | spa |
dc.relation.references | DERENIAK, E. L. y GROWE G. D. Detectores de radiación. Editorial Prentice - Hall. 1998. | spa |
dc.relation.references | EUSSE CASTRO, Federmann. Análisis Instrumental. Manual de prácticas de laboratorio. Impreso por la Universidad Tecnológica de Pereira. 2 edición. 2003. 286 p. | spa |
dc.relation.references | HASS CHARLES, Niel. Calidad y tratamiento del agua de American Water Works Association. EE.UU. 5 edición. 2002 | spa |
dc.relation.references | HERNÁNDEZ MUÑOZ, Aurelio. Depuración y desinfección del agua. Madrid, España. Editorial Paraninfo. 5 edición. 2001. 1151 p. | spa |
dc.relation.references | INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Sexta actualización. Santafé de Bogotá D.C. ICONTEC 2008. NTC 1486. | spa |
dc.relation.references | INSTITUTO COLOMBIA , ara de . . , NO DE NORMAS TECNICAS. Norma técnica Colombiana {¡,2"nación de cloro residual. santate de Bogo D.C. ICONTEC 2002. | spa |
dc.relation.references | ;2,E5SKY, G.c. características de a radiación 6pica. Edtoral Prentice - Hall. 1998 | spa |
dc.relation.references | MALONEY TIMOTHY, J. Electrónica industrial moderna. Michigan, Estados Unidos de Norte América. Prince - Hall editores. 5 edición. 2006. 972 p. | spa |
dc.relation.references | MARSHALL SAMUEL, J. Laser tecnología y aplicaciones. Barcelona, España. Editorial Mac Graw Hill. Editorial Reverte S.A. 1992. 305 p. | spa |
dc.relation.references | Ml!RA SANJIT, K. Procesamiento de señales digitales. México, lnteramericana editores. 2007. 954 p. | spa |
dc.relation.references | NEAMEN DONALD, A. Dispositivos y circuitos electrónicos. Universidad de Nuevo México. Me Graw Hill editores. 4 edición. 2012. 708 p. | spa |
dc.relation.references | PALLAS ARENY, Ramón. Sensores y acondicionadores de señal. Universidad Politécnica de Cataluña. Marcombo editores. 5 edición 2009. 480 p. | spa |
dc.relation.references | PRAT VINAS, Lluis. Dispositivos electrónicos. Cataluña. Editorial UPC. 2008. | spa |
dc.relation.references | PROTEUS, Software de diseño electrónico para elaboración de circuitos. Versión 7.7 SP2. 2012. | spa |
dc.relation.references | REILEY, C. N. COOK, W. D. Química Analítica. American Chemical Society 1991. | spa |
dc.relation.references | ROSITO, Carlos A. y QUEL Eduardo J. Introducción al Laser, Física y tecnología. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Editorial Lugar S.A. 1994. 134 p. | spa |
dc.relation.references | RUBINSON, Kenneth A. Análisis Instrumental. Madrid, España. Editorial Prentice - Hall. 2006. 847 p. | spa |
dc.relation.references | RUIZ VASALLO, Francisco. Componentes electrónicos. Barcelona, España. Ediciones Ceac. 2000. 400 p. | spa |
dc.relation.references | SCHILLING Donald L. Circuitos electrónicos discretos e integrados. Instituto de Tecnología de New York. 3 edición. Me Graw Hill editores. 1998. 963 p. | spa |
dc.relation.references | SKOOG, Douglas A. Principios de análisis instrumental. EE.UU. Universidad de Stanford. 5 edición. 2001. 997 p. | spa |
dc.relation.references | WILLARD, Hobart H. Métodos Instrumentales de Análisis. Universidad de Michigan. Estados Unidos. Editorial continental. 4 edición. 1998. 910 p | spa |
dc.subject.proposal | Medición analítica | spa |
dc.subject.proposal | Espectrometría | spa |
dc.subject.proposal | Física | spa |
dc.subject.proposal | Electroquímica | spa |
dc.subject.unesco | Iluminación | |
dc.subject.unesco | Agua residual | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |