Show simple item record

dc.contributor.advisorOchoa, Carlos
dc.contributor.authorGalindo, Iver Fabián
dc.contributor.authorRamírez, David Giovanni
dc.date.accessioned2025-10-22T22:15:46Z
dc.date.available2025-10-22T22:15:46Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14329/1851
dc.descriptionDiagramas, planos y fotografías.spa
dc.description.abstractLas diferentes fuentes de energía no renovables como el carbón, el petróleo, el gas y las hidroeléctricas son las que suplen la mayor parte de la demanda de energía eléctrica necesaria para la industria y la vida diaria ocasionan un gran impacto ambiental, por tal motivo nace la necesidad de utilizar y desarrollar otras fuentes de energía como la eólica, la biomasa, la mareomotriz, la energía solar, etc., que, aunque son muy conocidas son en realidad muy poco explotadas y utilizadas. Estas fuentes renovables son las mejor alternativas para la generación de energía eléctrica. Dentro de las diferentes energías renovables se destaca la energía solar como fuente infinita de suministro enérgico. La energía solar es una alternativa energética que ofrece una serie de ventajas ya que es una energía limpia que no genera emisiones de gases contaminantes, ni otro tipo de residuos. Permite disponer de energía· eléctrica en zonas aisladas, puede instalarse en zonas urbanas y rurales, sin ningún inconveniente. La energía solar es transforma por medio de paneles solares fotovoltaicos, sin embargo, al estar en una posición fija, no permite aprovechar los rayos solares durante todo el día ya que cuando los rayos inciden de forma perpendicular en el panel, se logra mejor rendimiento y por lo tanto más energía eléctrica. La mejor manera de aprovechar en la mayor totalidad la energía suministrada por el sol, es por medio de un seguidor solar, el cual consiste en un dispositivo capaz de seguir la trayectoria del sol durante las horas del día. Ya que como el panel solar fotovoltaico va montado sobre el seguidor, lo que se logra es que los rayos incidan de forma perpendicular sobre el panel, permitiendo aprovechar de la mejor manera los rayos solares suministrado.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES 1.2 DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR EN EL MUNDO 1.3 DESARROLLO DE LA ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA 1.3.1 SISTEMAS FOTOVOLTÁICOS 1.3.2 COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.3.3 DEMANDA SECTORIAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.3.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA 1.3.5 EXPECTATIVAS 2014 1.3.6 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL 1.3.7 ZONAS NO INTERCONECTADAS 1.3.8 FUENTES POTENCIALES DE ENERGÍAS RENOVABLES EN COLOMBIA 2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO 6. MARCO TEÓRICO 6.1 ENERGÍA SOLAR 6.2 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA 6.2.1 TIPOS DE PANELES 6.2.2 CONSTRUCCIÓN DE LOS PANELES 6.3 SISTEMA FOTOVOLTÁICO EN HOGARES 6.4 SEGUIDORES SOLARES EXISTENTES 7. MARCO METODOLÓGICO 7.1 TIPO DE ESTUDIO 7.2 UNIDAD DE ANÁLISIS 7.3 UNIDAD GEOGRÁFICA 7.3.1 ANÁLISIS ENERGÉTICO EN COLOMBIA 7.4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7.5 POBLACIÓN 7.6 INSTRUMENTOS Y EQUIPOS 8. DISEÑO 8.1 ALTERNATIVA1 8.1.1 SEGUIDOR SOLAR PASIVO 8.2 ALTERNATIVA 2 8.2.1 SEGUIDOR SOLAR DE UN EJE 8.3 ALTERNATIVA 3 8.3.1 SEGUIDOR SOLAR DE DOS EJES 8.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SEGUIDORES SOLARES 8.5 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE DISEÑO 8.6 CÁLCULOS DEL SEGUIDOR SOLAR 8.6.1 CÁLCULO DE LA ENERGÍA REQUERIDA DIARIAMENTE 8.6.2 DIMENSIONES 8.6.3 PROPUESTA DE DISEÑO 8.6.4 DISEÑO MECÁNICO INICIAL 8.6.5 CÁLCULO DEL EJE 8.6.6 SELECCIÓN DEL MATERIAL 8.6.7 SELECCIÓN DE LOS RODAMIENTOS 8.7 ESTRUCTURA 8.8 DISEÑO ELECTRÓNICO 8.8.1 MEMORIA 8.8.2 CIRCUITO 9. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO 10. CONCLUSIONES 11. RECOMENDACIONES 12. BIBLIOGRAFÍAspa
dc.format.extent83 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Centralspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleDiseño y fabricación de un prototipo de seguidor solarspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Electromecánicospa
dc.publisher.facultyElectromecánicaspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.publisher.programIngeniería Electromecánicaspa
dc.relation.referencesALLUE, Josu Recarte. Central solar fotovoltaica de 500 KW. Proyecto final de carrera. Argentina.: Universidad del rioja. Facultad de Ingeniería Eléctrica. 2013 99 p.spa
dc.relation.referencesAYALA, Carlos Alberto. Propuesta de mejora del mecanismo articulado captador parabólico solar. Tesis de grado. México DF: Instituto Politécnico Nacional. Facultad de Mecánica, 2008, 38 p.spa
dc.relation.referencesBELTRÁN, José adán. Prototipo fotovoltaico con seguimiento del sol para procesos electroquímicos. Tesis de maestría en ciencias. Cuernavaca, Morelos, México.: Cenit centro nacional de investigación y desarrollo tecnológico. Facultad de Mecatrónica, 2007.12 p.spa
dc.relation.referencesCAYETANO, Marín Espejo y GARCIA, Ramón. La energía solar fotovoltaica en España. Artículo. España: Universidad de Murcia. 2010. Facultad de Arte y Ciencias del Territorio. 1983.5, 31 p.spa
dc.relation.referencesGUARDILLA, Roger Parera. Diseño y cálculo de una instalación fotovoltaica de 1,1 MW. Tesis de grado. Perú: Pontificia Universidad Católica. Facultad de industrial en electricidad. 2008, 52 p.spa
dc.relation.referencesHOYO, Daniel, GEA márcelo y CADENA carlós. Diseño y construcción de seguidores solares, análisis y comparación. Artículo. Argentina: Universidad Nacional de Salta. 2008.08, 75 p.spa
dc.relation.referencesHUMBERTO, rodríguez Murcia. Desarrollo de la energía en Colombia y sus perspectivas. Revista de ingeniería. Colombia: Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería 2009, 85 p.spa
dc.relation.referencesVICENTE, diego, HECKER Rogelio y FLORES Gustavo. Plataforma para diseño virtual de un eje de posicionamiento de una máquina herramienta. Congreso argentino. La pampa argentina: Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ingeniería. 2012, 323 p.spa
dc.subject.armarcEnergía solar - Aplicaciones industriales
dc.subject.armarcEnergía eólica
dc.subject.armarcEnergía mecánica
dc.subject.armarcEnergía eléctrica
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Sin portada

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/