Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHower, Jorge
dc.contributor.authorGuzmán Galvis, Nicolas
dc.date.accessioned2025-03-04T00:56:59Z
dc.date.available2025-03-04T00:56:59Z
dc.date.issued2019-09-04
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14329/814
dc.descriptionDigital
dc.description.abstractEste proyecto de investigación es el resultado del programa de Ingeniería en Procesos Industriales de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central. Donde se desarrolló una propuesta para mejorar la eficiencia y productividad del proceso en la reparación de culatas, mediante la aplicación de métodos de Ingeniería Industrial tales como: planificación de procesos, análisis operacional, toma de tiempos y movimientos, metodología 5'S, distribución en planta, productividad humana y diseño del trabajo. El objetivo principal al desarrollar la propuesta es minimizar el tiempo de entrega en la reparación de culatas de motos en la Empresa "TORNO MOTOS JR". La problemática del taller industrial es la pérdida de clientes, baja productividad, aumento en los recursos utilizados en el proceso, tiempos elevados para la entrega de culatas; como resultado a lo anterior se generan bajos resultados financieros debido a la pérdida de clientes, aumento en los costos de producción y deficiencia operacional todo esto debido al desconocimiento del personal operativo en los métodos de Ingeniería Industrial. Al implementar la propuesta para mejorar la eficiencia operacional permitirán generar efectos positivos frente a la problemática en cuanto a la optimización de los recursos e insumos, garantizar la fluidez del proceso con la distribución en planta, lograr la eficiencia del personal operativo. En la actualidad se plantea nuevas estrategias con el fin de conseguir nuevos clientes.spa
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido 1. Introducción 18 2. Planteamiento del problema 19 3. Justificación 23 4. Objetivos 24 4.1 Objetivo general. 24 4.2 Objetivos Específicos 24 4.3 Alcance 25 4.4 Lin1itaciones 25 5. Marco referencial 27 5.1 Marco Histórico 27 5.2 Mapa de localización de la empresa 27 5.3 Organigrama de la empresa Tomo-Motos JR 28 6. Marco conceptual 29 7. Marco teórico 33 7.1 ¿Qué es la metodología ó s? 33 7.2 Objetivos de las 5 s 33 7.3 Estudio de métodos y tiempos 33 7.4 Objetivos del estudio de tiempos y movimientos 35 7.5 Análisis de tiempos y movimientos 36 7.6 Definiciones de distribución en planta 3 7 7.7 Objetivos de la distribución en planta 37 7.8 Clases de distribución en planta 38 7.8.1 Distribución por componente principal fijo 38 7.8.2 Distribución por proceso 39 7.8.3 Distribución por producto o en línea 40 7.8.4 Distribución celular. 41 7.9 Árbol de proble1nas 42 8. Marco legal y norn1ativo 43 9. Diseño metodológico 44 9.1 Diagnóstico en la empresa Torno-Motos 46 9.2 Descripción actual del proceso 53 9.2.1 Caracterización del proceso de reparación de culatas 53 9.3 Descripción del Problen1a 54 9.3.1 Diagrama de flujo culatas de motos 54 9.3.2 Diagrama de recorrido inicial.. 57 9.3.3 Árbol de Problemas 59 9.3.4 Diagra1na causa-efecto 60 9.3.5 Jerarquíadeproblemas 61 9.4 Desarrollo de propuesta de implementación con la metodología 5 'S 70 XI 9.5 Metodología de la mejora de las 5's en la reparación de Culatas de motos l O Análisis económico y financiero para su implementación 81 l 0.1 Viabilidad del Proyecto Empresa Torno Motos .IR 81 11 Conclusionspa
dc.format.extent94 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Centralspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titlePropuesta para mejorar la eficiencia y productividad del proceso de reparación de cabeza de fuerzas culatas de motos en la empresa Torno-Motos JRspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero de Procesos Industrialesspa
dc.publisher.facultyProcesos industrialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programIngeniería en Procesos Industrialesspa
dc.relation.referencesCáceres, R. (4 de 02 de 2016). TIPOS DE DISTRIBUCIÓN. Recuperado el 05 de 05 de 2018. de DISENO DE PLANTA: http://designeplant.blogspot.comspa
dc.relation.referencesChase. R., Jacobs, F.. &: Aquino, N. (2007). ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PARA UNA VENTAJA CO!v!PETITIVA. MEXICO: McGraw-1-Iill.spa
dc.relation.referencesDavid de la Fuente García, l. F. (2005). Distribución en planta. Universidad de Oviedo.spa
dc.relation.referencesFreivalds. A.. & Benjamín, W. (2003). INGENIERÍA INDUSTRIAL MÉTODO ESTÁNDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO. MEXICO: F.T.S.A de C.V.spa
dc.relation.referencesJaume Aldavert, E. V. (2016). 5S Para la mejora continua. CIMS.spa
dc.relation.referencesJara Pintado, J. (22 de 05 de 2016). ARBOL DE PROBLEMAS. Obtenido de ORGANIZADORES GRAFICOS: http://organizadoresuta.blogspot.comspa
dc.relation.referencesKanawaty, George. (2002). INTRODUCCIÓNAL ESTUDIO DEL TRABAJO. MEXICO LIMUSA S.A.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (11 de marzo de 2001). El estudio de tiempos y movimientos. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/el-estudio-de-tiempos-y-movimientos/spa
dc.relation.referencesMAYNARD. H. (1991). Manual de ingeniería y organización industrial (Vol. 1). Bogotá: REVERTÉ COLOMBIANA, S.A.spa
dc.relation.referencesMuhert, R. (1970). DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. BARCELA. ESPAÑA: HISPANO EUROPEA.spa
dc.relation.referencesNahmias, S. (2014). ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y LAS OPERACIONES. MEXICO: F.T.S.A DE C.V.spa
dc.relation.referencesQuispe Suasaca, L.. Donaires, S., & Huamani Pardo. k. (20 de 06 de 2016). DISTRIBUCION DE PLANTA. Obtenido de TRABAJOS MONOGRAFICOS GESTION ADMINISTRATIVA: https://www.monografias.comspa
dc.relation.referencesRakesh, S. & Foulds. L. (2011 ). Distribución y diseño de planta. Revista Virtual Pro, 8-28.spa
dc.relation.referencesSantiago Ruiz Rosales. V. B. (2007). Prácticas de Motores de combustión. Valencia. España: Alfaomega.spa
dc.relation.referencesSalazar López, B. (01 de 02 de 2016). METODOLOGÍA DE LAS 5S. Obtenido de METODOLOGÍA DE LAS 5S: https://www.ingenieriaindustrialonline.comspa
dc.subject.armarcMotocicletas
dc.subject.armarcNormalización
dc.subject.armarcProducción
dc.subject.proposalOptimizaciónspa
dc.subject.proposalProductividadspa
dc.subject.proposalEficienciaspa
dc.subject.proposalRendimientospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/