dc.contributor.advisor | Morales, Miguel | |
dc.contributor.author | Ruíz Cáceres, Esteban Felipe | |
dc.date.accessioned | 2025-03-28T01:19:08Z | |
dc.date.available | 2025-03-28T01:19:08Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14329/952 | |
dc.description | Digital | |
dc.description.abstract | El presente proyecto tiene como finalidad el diseño de un modelo de una planta para la
reutilización de aguas residuales dirigidas a un lavadero de carros en la ciudad de Bogotá.
Este proyecto de aplicación tecnológica se enfoca en el diseño de una planta de reutilización de
aguas residuales, que surgen del proceso de lavado de automóviles en un lavadero de carros. La
caracterización inicial del agua a tratar será tomada de un lavadero de carros ubicado en la
ciudad de Bogotá. Las cantidades de aguas a tratar serán promediadas según los estudios
realizados por la alcaldía de Bogotá en los últimos años. Con este desarrollo del proyecto, se
busca dar un enfoque que sea aplicado dicho proceso, dirigido a cualquier lavadero de carros. Al
tener un modelo funcional, se busca mostrar de manera fácil el proceso de clarificación de las
aguas residuales de estos establecimientos. | |
dc.description.tableofcontents | Contenido
Introducción 11
Definiciones 13
Capítulo [27]
1.1 Presentación del proyecto 27
1.2 Justificación 29
1.} Antecedentes 30
1.3. El tratamiento del agua potable en la antigüedad 30
1.3.2 Técnicas de captación de aguas lluvias 33
1.3.3 Alkosto es pionera en el manejo de aguas lluvia 36
1.3.4 Requerimientos de infraestructura para el aprovechamiento sostenible del agua.
1.3.5 Proyecto lavadero de carros primavera desarrollado por Ignacio Gómez IHM40
1.3.6 Planteamiento del problema 41
1.3.7 Reconocimiento de la necesidad 42
1.3.8 Diagrama causa-efecto 43
Diagrama 2. Diagrama causa-efecto.
1.3.9 Análisis diagrama causa-efecto 44
1.3.1 O Descripción del problema 45
1.3.J Identificación del problema 46
1.3.12 Formulación del problema 48
1.4 Tipo de proyecto 49
1.4.1 Proyecto de aplicación tecnológica 49
1.5 Objetivos 50
L.5.1 General. 50
1.5.2 Específicos SO
1.6 Alcance 50
2 Capítulo 11 52
2.1 Fundamentación teórica 52
2.2.1 Generalidades de las normas existentes para construcción de estructuras para almacenar
líquidos 52
2.2.2 Generalidades de los estanques 54
2.2.3 Efecto del agua en los estanques 67
2.2.4 Bombas sumergibles 73
2.2.5 Floculadores 80
2.2.6 Sistemas de filtración 82
2.2. 7 Sistemas de extracción con aire 91
2.2.8 DAF Flotación por aire disuelto 92
2.2. 9 Trampa de grasas 93
2.2. 1 O Leyes y acuerdos que rigen en Bogotá 9-l
2.3 Marco contextual 97
2.3.1 Definición de contaminación del agua 98
2.3.2 Tipos de contaminación del agua. 98
5
2.3.3 Tipos de agua en función del origen de su contaminación 98
2.J.4 Tipos de tratamiento 99
2.4 Calidad del agua 99
2.5 Diferentes sistemas o tipos de tratamientos del agua. 00
2.6 Sistemas ecológicos para depurar el agua 1 O 1
2.7 Marco conceptual. 102
3 Capítulo III 104
3.1 Parámetros de diseño 104
3.1.1 Determinación caudal de diseño 104
3.2 Conceptos para el diseño 105
3.2.1 Designación del servicio 105
3.2.2 Especificaciones de la planta 105
3.3 Características principales de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales
107
3.3.1 Características de las aguas residuales industriales 107
3.3.2 Plantas de tratamiento de aguas residuales por flotación 107
3.3.3 Tipos de tratamiento por flotación
4 Capítulo IV 11 O
4.1 Especificaciones de diseño 110
4.2 Bontbeo inicial 11 O
Fuente: imágenes equipos Ignacio Gómez: IHM.
4.3 Caja de distribución, colocador 111
4.4 Floculador hidráulico 11 l
4.5 Tanque DAF 112
4.6 Barredor de lodos 113
4.7 Sistema de recirculación 114
4.8 Venturi 114
4.9 Tanque de saturación 115
4.10 Cheque reductor de presión 116
4.11 Sistema de filtración 116
4.2 Bomba de filtración
4.13 Sistema de dosificación 118
4.14 Sistema de manejo de lodos 118
4.15 Lechos de secado 119
4.16 Tablero de control 120
5 Capítulo V 121
5 Memoria de cálculos.
5. l. Sistema de flotación por aire disuelto (DAF) 121
5.1.2 Factor de eficiencia, FE 122
5.1.3 Tiempo de retención en el tanque presurizado, tr pres 122
5.1.4 Tiempo de retención en el tanque de floculación, tr floc 122
5.1.5 Tiempo de retención en el tanque de flotación, tr flot 123
5.1.6 Caudal de lodo, Qlodo 133
5.2 Hoja de cálculos 134
5.3 Cálculo de tubería 138
5,4 Lista que será de pianos
6 Capítulo VI 145
Componentes comerciales.
7 Capítulo VI 163
7.1 Descripción prototipo funcional 163
7
7.2 Diagrama de flujo prototipo funcional.
7.3 Tanque DAF 165
7_d Tanque presurizador.
7.4.1 · Sistema barredor 171
8 Conclusiones 172
9 BIBLIOGRAFÍA 174
Anexos | |
dc.format.extent | 220 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Diseño de un modelo de planta para la reutilización de aguas residuales de lavaderos de carros en Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero en Diseño de Máquinas y Productos Industriales | spa |
dc.publisher.faculty | Ingeniería en Diseño de Máquinas y Productos Industriales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería en Diseño de Máquinas y Productos Industriales | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (201 O). Guía para la gestión y manejo Integral de residuos Servicio
de Lavado de vehículos. Recuperado de
http:/'ambientebogota_gov.co/documents/1157224727_guia _lavado-chic.pdf | spa |
dc.relation.references | Bogotá. (2011). Número de vehículos en Bogotá creció un 91% y malla vial 2,7%. Bogotá,
Colombia: El Espectador. Recuperado de
http://www.elesoectador.com/noticias/bogota/numero-de-vehiculos-bogota-crecio-un-91-
v-malla-vial-27-articulo-312471 | spa |
dc.relation.references | Depuraciones Vela. (s.f.). Flotación por aire disuelto para el tratamiento de aguas residuales.
Recuperado de http://www.depuracionesvela.com/daf-flotacion-aire-disuelro/3-32- l32.htrn | spa |
dc.relation.references | Economía y Negocios.(2014). Sectorpetrolero usa 0,35 % del agua que se consume. Colombia:
Portafolio. Recuperado de http:/_yyw_.portafolio_co/economia/finanzas'sector-petrolero35-agua-consume-48518 | spa |
dc.relation.references | Floculación. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 04 de Mayo de 2018 de
https://es.wikipedia.orn:/wiki/Floculaci¾C3%B3n | spa |
dc.relation.references | Jorge Luis Estupiñán, J. Y Zapata, H. (201 O). Requerimientos de infraestructura para el
aprovechamiento sostenible del agua lluvia en el campus de la Pontificia Universidad
Javeriana, sede Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá.
Recuperado de
https://repository_javeriana.educo/bitstreamyhgndle/[0554/1265/ingO5.pdf?sequence=2&ci
sAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Lección 37. (s.f.). Trampa de grasas. Recuperado de
http://datateca_unad_educo/contenidos/358039/ContenidoLinea_leccion_37_trampa de_g
rasas.html | spa |
dc.relation.references | Lenntech. (s.f.). Historia del tratamiento de agua potable. Países Bajos: Lenntech. Recuperado
de htup://y.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-tratamiento-aguapotable.htm#ixzz3 [VH6zsuP | spa |
dc.relation.references | Metcalf& Eddy. (1991). astewater Enginering Treatment and Reuse. McGraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Miniambiente). (2015, Marzo 17).
RESOLUCIÓN 631 DE 2015 (Marzo 17). Diario Oficial No. -19.486 de 18 de abril de
2015. Recuperado de
htps:_idocs.supersalud.goy.co/Portaleb__Juridica/Otra_Normativa/R_ AD$ 963]_ 2015,
pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente (Miniambiente). (2015, Marzo 17). Acuerdo 0631 de 17 de marzo de
2015, Miniambiente "por la cual se establecen los parámetros y los valores máximos
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones". Recuperado de xxxx | spa |
dc.relation.references | National Academy of Science. (s.f.). Sistemas defiltración. Recuperado de
https://vvww.koshland-science-museum.org/water/html/es/Treatment/FiltrationSvstems.html | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (ONU). (s.f.).
Captación y almacenamiento de agua de Lluvia, opciones técnicas para la agricultura
familiar en américa latina y el caribe. Recuperado de xxxxxx. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (s.f.). Potabilización Del Agua. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. (s.f.). Tratamiento de Aguas Residuales, teoría yprincipios de diseño. Escuela
Colombiana de Ingeniería. | spa |
dc.relation.references | Silva, L. (s.f.). Diseño de Plantas de Purificación de Aguas. | spa |
dc.relation.references | Universidad de Talca, Facultad de Lngeniería Escuela de Ingeniería de Ejecución en Mecánica.
(s.f.). CÁLCULO DE ESTANQUES PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUA,
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS NORMAS API 650 Y AA D-100. Recuperado de
https://www_academia.edu/LA011906/C3%81LCLULO DE _ESTAQL_ES PARA E
L ALMACENAMIENTO DE AGUA AC3%81LISIS COMPARATIVO DE LA
S ORAS APL 65) y AWWA D-100 CURIC%C3%93 -CHILE 2007 | spa |
dc.relation.references | Universidad del Valle, Facultad de Ingenierías Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del
Ambiente. (2002). Conceptos básicos de la contaminación del agua yparámetros de
medición, área académica ingeniería sanitaria y ambiental Santiago de Cali 2002.
Recuperado de hup://yyyy_bvsde.paho.orgbysaar'e/fulltextgestion'conceptos.pdf | spa |
dc.relation.references | Villegas, G. (2013, Marzo 11 ). Entrevista encontrada en la red realizada por Semana Sostenible.
Recuperado de http://sostenibiIidad.semana.com/hablando-verde/casos/articulo/lasinversiones-medioambiente-no-costosas-yillegas.29085 | spa |
dc.relation.references | Villanueva, C. (s.f.). Especificaciones para el diseño yfabricación de recipientes a presión.
Parte l. Recuperado de
http://wW\V.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo= 1287 | spa |
dc.subject.armarc | Aguas residuales | |
dc.subject.armarc | Diseño en ingeniería | |
dc.subject.armarc | Reutilización del agua | |
dc.subject.armarc | Vehículos | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |