Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía, Darío
dc.contributor.advisorMartínez, Alejandro
dc.contributor.authorPatarroyo Cotrina, Leidy Yaneth
dc.contributor.authorVillalobos, Johan Leonardo
dc.date.accessioned2025-04-10T01:13:32Z
dc.date.available2025-04-10T01:13:32Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14329/994
dc.descriptionDigital
dc.description.abstractLa situación ambiental en nuestro planeta día a día empeora, y se convierte en una de las problemáticas que más sobresale en la humanidad actualmente, es por este motivo es necesario crear o modificar productos y/o máquinas para ayudar a minimizar el impacto que genera dicha problemática, existen muchas formas de contribuir y en esta ocasión se hablará acerca del compostaje, la forma adecuada de darle uso a los residuos sólidos orgánicos que se generan diariamente en nuestros hogares, y que se puede hacer para facilitar dicho proceso.
dc.description.tableofcontentsContenido 1. Antecedentes 14 1.1. Planteamiento del problema 14 1.1.1. Definición 14 1.1.2. Identificación 14 1.1.3. Formulación 15 1.2. Justificación 15 2. Objetivos 16 2.1. Objetivo general 16 2.2. Objetivos específicos 16 2.3. Diseño metodológico 17 2.4. Resultados esperados: 18 3. Fundamentación teórica 19 3.1. Fases del proceso del compostaje 20 3.2. Técnicas de compostaje 21 3.3. Tecnología de microorganismos efectivos (em) 24 3.4. Marco contextual 25 3.5. Marco conceptual 27 3.5.1. Condiciones del proceso de compostaje 27 6 3.5.2. Tamaño de partículas 29 4. Análisis de soluciones existentes 30 4.1. Máquinas de compostaje a nivel residencial 30 4.1.1. Naturemill pro xe 30 4.1.2. Compostador aerobin200 33 4.1.3. Panasonic risaikura ms-n53 34 4.1.4. Parasite farm 36 4.2. Máquinas de compostaje a nivel industrial 37 4.2.1. Kollvikrecycling 37 4.2.2. Compostaje industrial en vaso 39 5. Requerimientos y condicionantes 41 5.1. Información del estudio de campo 41 5.2. Matriz de la calidad: quality function deployment - qfd 42 6. Memoria de desarrollo de alternativas 46 6.1. Diseño conceptual 46 6.1.1. Caja negra 46 6.2. Descripción de alternativas 48 6.2.1. Matriz de decisión 51 6.2.2. Diagrama de estructura 53 7. Diseño de detalle 55 7.1. Síntesis cinemática 55 7.2. Memoria de diseño de detalle 58 7.2.1. Sistema de transmisión 59 7.2.3. Sistema de mezcla 69 8. Memoria de diseño técnico-constructivo 84 8.1. Listado de planos 84 9. Análisis de costos 88 1 o. Conclusiones 95 7 11. Recomendaciones 96 12. Bibliografía 97 13. Glosario 103 14. Anexos 115
dc.format.extent146 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleDiseño de un equipo de compostaje para procesar residuos sólidos orgánicos de origen alimenticiospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero en Diseño de Máquinas y Productos Industrialesspa
dc.publisher.facultyIngeniería en Diseño de Máquinas y Productos Industrialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.publisher.programIngeniería en Diseño de Máquinas y Productos Industrialesspa
dc.relation.referencesATLAS, Ronald M. y BARTHA, Richard. Ecología y microbiología ambiental. Madrid: Pearson Educación, 2002. p.469.spa
dc.relation.referencesBOTERO, Ángela. EVAS -ENVIAMBIENTALES- S.A. E.S.P Calificación inicial. BRC lnvestor Services S.A, Bogotá, Mayo 25 de 2007, s.p.spa
dc.relation.referencesCAMPOS, Margarita. Fundación Natura En: Evaluación de los proyectos de compostaje en el Ecuador. Repamar, Cepis, G.T.Z., Quito, Marzo de 1998, p. 45- 46.spa
dc.relation.referencesCASTILLO, Ríos. Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos. En: Revista Luna Azul. Manizales, 2007; s.p.spa
dc.relation.referencesCORANTIOQUIA: En línea http://www.corantioquia.gov.co [Consulta: 23 de Abril de 2007]spa
dc.relation.referencesCORREAL, Magda. Diagnóstico sectorial de las plantas de aprovechamiento de Residuos Sólidos. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Bogotá, Marzo de 2008; p.1, 3.spa
dc.relation.referencesCOYNE, Mark. Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio. Citado por PUERTA ECHEVERRI, Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuos sólidos urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Medellín: Tesis de Maestría en Biotecnología. 2007. p.67.spa
dc.relation.referencesDANTE, Flores: Guía No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. Quito, Guía No. 2 (Marzo.2001 ); p.1 O.spa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Ayuntamiento de Madrid [En línea] Madrid, 2008.<www.munimadrid.es > [Consulta Agosto 1 de 2008].spa
dc.relation.referencesDIAZ, et al. Tomado de ATLAS, Ronald M. y BARTHA, Richard. Ecología y microbiología ambiental. Citado Por PUERTA ECHEVERRI, Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuos sólidos urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Medellín: Tesis de Maestría en Biotecnología. 2007. p.65, 73.spa
dc.relation.referencesEMPRESAS VARIAS DE MEDELLÍN. E.S.P. SIAM5. En: Caracterización de residuos sólidos municipio de Medellín.spa
dc.relation.referencesFLORES, Dante. Guía Práctica No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. Quito Ecuador. Guía Práctica No.2. Marzo 2001; pág. 8-12.spa
dc.relation.referencesFORTUNECITYS. Los residuos sólidos. Ingeniería ambiental y medio ambiente. Noviembre de 2000. [Sitio eninternet].http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html [Consultado: 10 de noviembre de 2007].spa
dc.relation.referencesFUREDY, Christine. Revista AU. En: Residuos Orgánicos a bajo costo. Canadá .2002. P.34-35.spa
dc.relation.referencesICONTEC. Norma Técnica Colombiana 5167 de 2004. Productos orgánicos usados cómo abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo. Bogotá, D.C., Junio 15 de 2004, p.6.spa
dc.relation.referencesInformación remitida por los prestadores del servicio para el informe del Diagnóstico Sectorial Plantas de Aprovechamiento de Residuos Sólidos. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Bogotá, Marzo de 2008; p.8.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO, Marisol. Primer simposio sobre biofábricas: Biología y aplicaciones de la célula cultivada. Medellín, Marzo, 2005, p. 3-7.spa
dc.relation.referencesKEBEKUS, Frauke. Tratamiento Mecánico -Biológico de desechos. En Introducción y ayudas para la toma de decisiones relativas a su aplicación en países en desarrollo. Gestión de desechos & Gestión del medio ambiente. Alemania, 2000 Julio; p.19.spa
dc.relation.referencesManual para el manejo de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de la Plaza Minorista José María Villa del Municipio de Medellín. Área Metropolitana, 2000, p. 23.spa
dc.relation.referencesMADIGANT. Michael, et al. Biología de los microorganismos. Citado Por PUERTA ECHEVERRI, Silvia. Evaluación física, química y microbiológica del proceso del compostaje de residuos sólidos urbanos, con microorganismos nativos y comerciales en el municipio de Venecia (Ant). Medellín: Tesis de Maestría en Biotecnología. 2007. p.66.spa
dc.relation.referencesMARMOLEJO, R. En: Presentación Sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios en Colombia. Procuraduría delegada para asuntos agrarios. Cali, 2004, p.3spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE AGRICULTURA, políticas y programas misionales, Biocombustibles, 2008<http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/05biocombustible.aspx> [Consulta 21 de Julio de 2008].spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, Decreto 1713 (artículo 8). El ministerio. Santa Fé de Bogotá, Agosto6 de 2002; p.5-6.spa
dc.relation.referencesOSORIO, Ana Milena. Tesis de Grado propuesta de diseño y evaluación técnica y financiera de una planta de compostaje para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de la central Mayorista de Antioquia. Medellin, 2000; p.16-18.spa
dc.relation.referencesREINOSO, Elsy. ¿Qué hacer con los residuos sólidos? En: lcontec. Responsabilidad Social de las Empresas. Normas & Calidad No. 45. Bogotá: lcontec, 2000. p. 15.spa
dc.relation.referencesREVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Educación Ambiental y Formación. En: Proyectos y Experiencias: y Experiencias. España, Abril de 2008, p.12.spa
dc.relation.referencesRODRIGEZ, G. y Paniagua, J.J. Horticultura Orgánica. En: Una guía basada en la experiencia en laguna de Alfaro Ruíz, Fundación Guilombé. Costa Rica, 1994; p. 76.spa
dc.relation.referencesRYNK, R. On - Farmcompostinghandbook. Northeast Regional Agricultura! Engineering service. Cooperative extension. New York, USA, 1992; p.186.spa
dc.relation.referencesSANDOVAL, Leonardo. Programa Horizontal de tecnologías limpias y energías renovables de la Organización de Estados Americanos. En: Curso taller transferencia de tecnologías limpias para Pymes del sector de los residuos sólidos. Concytec. Panamá, Julio de 2006, p.20.spa
dc.relation.referencesSEOÁNEZ M. Tratado de reciclado y recuperación de productos de los residuos. Ediciones Mundi-Prensa. España, 2000. s.p.spa
dc.relation.referencesSOTO. Gabriela, El proyecto NOS de CATIE/GTZ, el centro de investigaciones agronómicas de la Unidad de Costa Rica de insumos agropecuarios no sintéticos. En: Taller de abonos orgánicos. Costa Rica, 3 y 4 de marzo de 2003, p.9.spa
dc.relation.referencesTECNOCIENCIA. Especial residuos. Disposición y manejo. Diciembre de 2002. _Sitio en internet_.http://www.tecnociencia.es/especiales/residuos/._Consulta: 5 de enero de 2008_.spa
dc.relation.referencesUNICEF - Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial, Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios et al. Instalación, manejo y comercialización de la lombricultura y el compostaje. [CD-ROM] Colombia: 2006. 1 CD-ROMspa
dc.subject.armarcDiseño de máquinas
dc.subject.armarcProductos de residuos
dc.subject.armarcReciclaje
dc.subject.armarcResiduos orgánicos
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/