Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRivera, Jhon Nicolás
dc.contributor.authorCarvajal Rivera, Leonardo
dc.contributor.authorDíaz Ortiz, José Luis
dc.date.accessioned2025-05-10T00:14:44Z
dc.date.available2025-05-10T00:14:44Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14329/1114
dc.descriptionDigital
dc.description.abstractEste estudio presenta los resultados del diseño de un control de riego paramejorar las condiciones hídricas y productivas en un cultivo de lechuga (lactuca saliva) ubicado en la Finca El Prado (Granada, Cundinamarca) con el fin de apoyar la línea de investigación Invención, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología que actualmente se lleva a cabo en el Programa de Ingeniería Mecatrónica de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
dc.description.tableofcontentsÍndice de contenido I. Título I 2. Introducción 11 3. Glosario, siglas y convenciones 13 4. Resumen 16 5. Abstract. 17 6. Planteamiento del problema 18 6.1 Descripción de la situación problema 18 6.2 Pregunta de investigación 20 7. Justificación 21 8. Objetivos 23 8.1 Objetivo general 23 8.2 Objetivos específicos 23 9. Alcances y limitaciones 24 9.1 Alcances 24 9.2 Limitaciones 24 10. Marcos de referencia 26 10.I Marco histórico 26 10.1.1 Historia de la lechuga (lactuca sativa) 26 1 O. 1 .2 Historia de los sistemas de riego 26 10.2 Marco investigativo (estado del arte) 28 I 0.3 Marco teórico 31 10.3.1 Tipo de suelo 10.3.2 Suministro de agua al cultivo según el tipo de suelo 34 10.3.3 Lechuga (/actuca sativa) 34 10.3.4Método de siembra de la lechuga 35 10.3.5 Recursos hídricos y necesidades en los cultivos 37 l 0.3.6 Estimación de las necesidades de la lechuga 39 10.3.7 Riego por goteo 41 10.3.8 Fertilización de la lechuga 42 10.3.9 Plagas y enfermedades 44 10.3.10 La cosecha 46 10.4 Marco geográfico 47 10.4.1 Macro ubicación 47 10.4.2 Micro ubicación 48 10.5 Marco científico tecnológico en el agro colombiano .48 10.6 Marco jurídico 52 11. Diseño 1netodológico 55 11.1 Tipo de estudio 55 11.2 Método del estudio 55 11.3 Muestra 56 11.4 Hipótesis 56 11.5 Procedimientos 57 11.6 Criterios de seguimiento del huerto experimental.. 58 11.7 Personas que participan 58 11.8 Recursos disponibles 11.9 Técnicas para el análisis estadístico 59 12. Rcsultados 62 12.1 Diseño electTónico 62 12 .2 Controlador. 62 12.3 Sensor resistivo 65 12.3.1 Acondicionamiento del sensor 67 12.3.2 Tabla de elementos conductores 68 12.3.3 Lecturas del sensor de humedad respecto al tiempo que activa el sistema 69 12.3 .4 Señal de Entrada del Sensor 71 12.3.4.1 SISCORRIGO vs Higrometro 73 12.3.4.2 Linealización del Sensor. 75 12.3.4.3 Histeresis 77 12.3.4.4 Calculo de Error por Nivel de Humedad 78 Tabla 9. Calculo de ErrorporNivel de Humedad 78 12.3.4.5 Rango de Medición 79 12.3.4.6 Precisión 79 + 80% (en rango 10% a 30%) 79 12.3.4.7 Sensibilidad 79 12.3.4.8 Voltaje vs Resistencia 80 12.3.5 Conexión sensores a SISCORIGO 81 12.4 Tarjeta Electrónica 82 12.5 Fuente de Alimentación 82 12.6 EleclToválvulas 82 12.7 Funcionamiento de SISCORRIG0 83 12.8 Modelo de Control 85 12.9 Planos del circuito electrónico SISCORIG0 86 12.10 Conexión de la motobomba y electroválvulas a SISCORIG0 87 12.11 Diagrama de ílujo de SISCORIGO 88 12.12 Funcionamiento y Características de lamotobomba 89 12.13 Diagrama del sistema de riego por aspersión: huerto control 90 12.14 Cantidad de agua por aspersión: huerto control 91 12.15 Piloto sin dispositivo SISCORIGO con sistema de riego con goteo 92 12.16 Riego por goteo con el dispositivo SISCORIGO 93 12.17 Cantidad de agua por goteo SICORIGO: huerto experimental 94 12.18 Pérdida de plantas por cultivo 95 13. Conclusiones 97 Referencias y Webgrafia
dc.format.extent119 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEscuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleDiseño de un control de riego para mejorar las condiciones hídricas y productivas en un cultivo de lechuga (lacuca sativa) ubicado en la finca el prado (granada, Cundinamarca)spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Mecatrónicospa
dc.publisher.facultyIngeniería Mecatrónicaspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.publisher.programIngeniería Mecatrónicaspa
dc.relation.referencesBlasco, B.; Ríos J. & Romero, L. (2012). Perspectivas de la biofortificación con yodo en cultivo de lechuga. España: EAE. p. 1-232.spa
dc.relation.referencesBradán, C. (2013). Manejo agronómico del cultivo. Cultivo de la lechuga, 1-11. Recuperado de http://cultivodelalechuga.blogspot.com.co/201 1/04/manejo-agronomico-decultivo.html.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual Lechuga. CCB - Vicepresidencia de Fortalecimiento Empresarial: Programa de Apoyo Agrícola yAgroindustrial, 1-54. Recuperado de http:/lbibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14316.spa
dc.relation.referencesCañedo, V., Alfaro, A. & Kroschel, J. (2011). Manejo integral de plagas de insectos en hortalizas Principios y referencias técnicas para la Sierra Central de Perú. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. p. 1-52.spa
dc.relation.referencesCarrasco, G. & Sandoval, C. (2016). Manualpráctico del cultivo de la lechuga. Mundi-Prensa Libro. p. 1-148.spa
dc.relation.referencesChoque, V.(2015). Monografia sobre el suelo. Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos, 1-8. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajosI 04/monografia-suelo/monografia-suelo .shtmspa
dc.relation.referencesConfederación de Empresas de Andalucía.(2014). La evapotrampiración: concepto y SIS'OI A ) sistema coi o100métodospara u determinación. España: CEA. p. 18-25. Capítulo l.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2009). Ley 1286. (23, enero). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Qciai. Bogotá;47241: 1-14.spa
dc.relation.referencesComunidad Andina (2000). Decisión 486: régimen común sobre propiedad industrial.spa
dc.relation.referencesComisión de la CA;1-62. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can0l2es.pdf.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social (2015). Política Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación (CIT) 2015-2015. Bogotá: CONPES. p. 1-161.spa
dc.relation.referencesCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2016). Misión para latransformación del campo - diagnóstico: ciencia, tecnología e innovación en elsector agropecuario. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación - CORPOICA. p. 1-71.spa
dc.relation.referencesCorrea, V. (2009). La historia del riego por goteo. Revista Quita Feira, 6(18): 1-9. Recuperado de http://flext.ec-online.blogspot.com.co/2009/06/la-historia-del-riego-por-goteo.html.spa
dc.relation.referencesDiaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud: para profesionales y estudiantes de101ciencias de la salud. Chile: RIL. p. 486.spa
dc.relation.referencesDirección de Desarrollo Rural Alcaldía de Medellin (2016). Modelo tecnológico para el cultivo de lechuga bajo buenas prácticas agrícolas en el Oriente Antioqueño. Medellin: CORPOICA. p. 1-147.spa
dc.relation.referencesDirección Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. (2016). Funciones de la Dirección. Ministerio de Agricultura, 1-4. Recuperado de https://www.rn inagricultura. gov.co/ministerio/direcciones/Paginas/Direcci%C3 %B3nde-Innovaci%C3 %B3 n. aspx.spa
dc.relation.referencesEcohortum. (2013). Cómo cultivar lechuga. Blog EcoHortun, l-9. Recuperado de http://ecohortum.corn/como-cultivar-lechuga/.spa
dc.relation.referencesFernández, S.; Cordero, J. & Córdova, A. (2002). Estadística descriptiva. 2 ed. Madrid: ESIC. p. 1-566.spa
dc.relation.referencesFlores, J. (2015). Riego en cultivos de alto rendimiento. Hortalizas Directorio, 1-4. Recuperado de http:í/www.hortalizas.com/cultivos/riego-en-cultivos-de-altorendimiento-a-campo-abierto-y-en-condiciones-protegidas/.spa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization ofthe United Nations. (1996). Producción de alimentos: función decisiva del agua. Depósito de Documentos de la FAO, 1-43. Recuperado de SISC http://www.fao.org/docrep/003/w26 12. 'w2612s07a.htm.spa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations. (2007). Frutas y hortalizasfrescas.Washington: FAO. p. 1-198.spa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization ofthe United. (2009). La agriculturamundial en la perspectiva del afio 2050. COMO Foro de Expertos de Alto Nivel, I-4. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La _agricultura_mundial.pdf.spa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization ofthe United Nations. (2014). Taxonomía de suelosspa
dc.relation.referencesUSDA. U.S. Department o/Agricufture, 1-16. Recuperado de http://www.fao.org/soilsportal/levantamiento-de-suelos/clasificacion-de-suelos/taxonomia-de-suelos-deusda/es/#c244398.spa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization ofthe United Nations. (2016). Agua. Depósito deDocumentos de la FAO, 1-5. Recuperado de http://www.fao.org/water/es/.spa
dc.relation.referencesGaitero, B. (2016). La innovación agropecuaria en Colombia: avances en calidad y sostenibilidad. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1-4. Recuperado dehttp://www.utadeo.edu.co/es/noticia/opinion/administracion-de-empresasagropecuarias/60/colombia-necesita-profesionales-para-el.spa
dc.relation.referencesGaleón Hispavista (20 16). Productos: familia lechugas. Blog VerdeCestaseco, I-4. Recuperado dc http://cuchoverdccestascco.galcon.com/productos.htm.spa
dc.relation.referencesGrupo Cooperativo Cajamar. (201 1). Fertilización de la lechuga. Revista El Huerto, 90:1-3.Recuperado de http://www.fundacioncaj am arval encia.es/es/comun/actividades/boletines-fichas-ypresentaciones/el-huerto/boletin-huerto-90/boletin-huerto-90.pdf.spa
dc.relation.referencesHempstead, C. & Worthington, W. (2005). Encyclopedia of20h-Century Technology. New York: Routledge. p. 1-992.spa
dc.relation.referencesHerández, R.; Femández, C. & Baptista, P. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill, 2014. p. 42-68.spa
dc.relation.referenceslrnas, P. (1999). Manejo de nutrientes por fertirriego en sistemas frutihorticolas. InternationalPotash Institute, l-7. Recuperado de http://www.ipipotash.org/es/presentn/mdnpfesf.php.spa
dc.relation.referencesInfoagro Systems. (2016). Requerimientos edafoclimáticos. El cultivo de la lechuga, 1- Recuperado de bttp://www.infoagro.com/hortalizas/lecbuga.htm. Innovaciónspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (1977). Frutas y hortalizasfrescas.Generalidades. Bogotá: ICONTEC Internacional. p. 1-38.spa
dc.relation.referencesJunta de Andalucía. (2008). Tipificación: requisitos mínimos de calidad defrutas y hortalizas. España: Comisión de Agricultura y Pesca. p. 1-13spa
dc.relation.referencesLorente, R. & Tibau, I. (2005). Agents rurals de la generali!at de Catalunya: temari. Cataluña: MAD-Eduforma. vol. 3. p. 1-406.spa
dc.relation.referencesMartín, A. et. at. (2007). Manual de riego dejardines. Andalucía: Consejería de Agricultura y Pesca. Dirección General de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. p. 1-264spa
dc.relation.referencesMartinez, M. (2014). Tecnologías para el uso sostenible del agua: una contribución a la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. Global Water Partnership, 1-71. Recuperado de http://www.gwp.org/Globa1/GWPCAm_Files/Tecnologias%20para%20el%20uso%20sostenible%20del%20agua.pdf.spa
dc.relation.referencesMartínez, W. (2002). Estadística descriptiva con énfasis en saludpública. Bolivia: Editoriala Hoguera. p. 1-177.spa
dc.relation.referencesMedina, J. (2005). Manual de operación y mantenimiento de un sistema de riego por goteo. Perú: PREDES. p. 1-26.spa
dc.relation.referencesMonje, G. (201 1). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. p. 1-217.spa
dc.relation.referencesMuñiz, L. (2012). Powerpivot con Excel a su alcance para convertir sus datos en información eficaz: Casos prácticos con tablas dinámicas. Barcelona: Profit Editorial. p. 1-244spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. (2016). Riego por aspersión: ventajas e inconvenientes en el huerto. Revista AgroHuerto, 5(17): 1-7. Recuperado de http://www.agrohuerto.com/riego-poraspersion-ventajas-desventajas/.spa
dc.relation.referencesNefa, J. (2000). las innovaciones científicas y tecnológicas: una introducción a su economía política. España: Editorial Lumen/Hvmanita. p. 1-402.spa
dc.relation.referencesObservatorio del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial. (2016). Los Centros de Investigación de Corpoica se apropian de Siembra como nueva herramienta para la innovación del sector agropecuario. Portal Siembra MinAgricultura, 1-8. Recuperado de https://www.finagro.com.co/noticias/los-centros-deinvestigaci%C3%B3n-de-corpoica-se-apropian-de-siernbra.spa
dc.relation.referencesOficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. (2010). Manual de operación y mantenimiento de un sistema de riego por goteo. Programa de Preparación ante Desastres DIPECHO, 1-16. Recuperado de https://www.researchgate.ne/publication/44899033_Manual_de_operacion_y_mantcnimiento_de_un_sistema_de_riego_por_goteo.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2002). Factoresque se deben considerar para seleccionar el sistema de riesgo más adecuado. En El desarrollo del microrriego en América Central: oportunidades, limitaciones y desafios. Chile: FAO. p. 28-39. Capítulo III.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2003). Mejorar tecnología de riego. Revista Enfoques, 3(3):1. Recuperado de http://www.fao.org/ag/esp/revista/0303 sp3.htm.spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Revisión de la OCDE de las políticas agrícolas Colombia 2015: evaluación y recomendaciones de política. Washington: OCDE. p. 1-27.spa
dc.relation.referencesPoli, D. & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México: McGraw Hill - Interamericana Editores. p. 181.spa
dc.relation.referencesPomares F. & Ramos, C. (2010). Fertilización de cultivos hortícolas. En Guía Práctica de fertilización racional de los cultivos. España: Ministerio deMedio Ambiente y Mcdio Rural y Marino; 2(1 ):1-120.spa
dc.relation.referencesPorta. J. & López, M. (2005). Agenda de campo de suelos: información de suelospara la agricultura y el medio ambiente. Madrid: Mundi-Prensa Libros. p. 1-541.spa
dc.relation.referencesParedes, M (2013). Manual de operación y mantenimiento de un sistema de riego por goteo. Centro de Tesis, Documentos, PublicacionesyRecursos Educativos, 1-34. Recuperadode http://www.monografias.com/trabajos96/manua1-administracion-operacion-ymantenimiento-del-sistema-riego/manual-administracion-operacion-y-mantenimientodel-sistema-riego.shtmlixzz4QwQaybyu.spa
dc.relation.referencesRed de Especialistas en Agricultura. (2016). ¿Cómo calcular las necesidades hídricas de un cultivo?. Tendencias, 29(6):1-9. Recuperado de http://agriculturers.com/calcular-lasnecesidades-hidricas-cultivo/.spa
dc.relation.referencesRivera, J. Gerente del cultivo. [Entrevista personal] (23 dejulio de 2016).spa
dc.relation.referencesRuiz, A. & Molina, J. (2008). Fundamentos de lossistemas de control del riego y la fertilización. InfoAgro, 1-6. Recuperado de http://www.infoagro.com/riegos/control_riego_y_fertilizacion.htm.spa
dc.relation.referencesRugeles, L. et. al. (2013). Medición de la innovación agropecuaria en Colombia. Medellin: Universidad de Medellin. p, 1-154.spa
dc.relation.referencesSebastián, S. (2012). Cómo trasplantar tus plantitas?. Nace una semilla, 1-6. Recuperado dehttp://naceunasemilla.com/20 12/09/30/como-transplantar-tus-plantitas/.spa
dc.relation.referencesSalazar,(2013). Lactuca Sativa lechuga: variedad Vera. BlogAgriquinventas, 1-4. Recuperado de https://agriquinventas.files.wordpress.com/2013/09/ficha-tecnicalechuga-crespa-vera-sakata.pdf.spa
dc.relation.referencesSarabia I. et. al. (2011 ). Irrigation water quality in agricultura! soils and crops of San Luis Potosi Valley, México. Rev. Imt. Contam. Ambie. 27(2):103-113. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v27n2/v27n2a2.pdf.spa
dc.relation.referencesSala, G. (2014). El riego, la base de un buen huerto. Huerto yJardín, 1-7. Recuperado de http://www.todohuertoyjardin.es/blog/el-riego-la-base-de-un-buen-huerto.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. et. al. (2000). Análisis de los dalosmediante herramientas gráficas. Rev FaclMed, 48(2):104-110. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/22914/1/19604- 64993-1-PB.pdf.spa
dc.relation.referencesSela, G. (2016). Las necesidades hídricas de cultivos. CO Srnart, 1-4. Recuperado de http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/water-requirements-of-cropsspa
dc.relation.referencesShock, C. & Welch, T. (2013). EI riego por goteo: una introducción. Técnicas para la Agricultura Sostenible - Extension Catalog, 87(82):1-9. Rccuperado de https://ir.Iibrary.oregonstate.edu/xm lui/bitstream/handle/1957/3 7462/em8782-S.pdf.spa
dc.relation.referencesStard, D. (2006). Historia del sistema de riego. BlogDryStart, 1-8. Recuperado de http://es.diystart.com/tag/la-h istoria-del-sistema-de-riego.spa
dc.relation.referencesSteduto, P. el. al. (2008). Evolución de los conceptos en la respuesta del rendimiento al agua. AquaCrop: conceptos,fundamento yfuncionamiento, 17-52. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i2800s/i2800s04.pdfspa
dc.relation.referencesTécnica Internacional. (2016). El Riego por goteo: ventajas y desventajas. División anejo de Obras, 1-4. Recuperado de http://tecnicainternational.com/manejodeaguas/el-riegopor-goteo-ventajas-y-desventajas.spa
dc.relation.referencesThomas, G. (2015). Sobre las plagas del cultivo de la lechuga en el departamento de Jinotega. Desarrollo de Granos Básicos yHortalizas en RAMAC, 1-6. Recuperado http://www.ramac.com.ni/?p=l525.spa
dc.relation.referencesTschinkel, H. (2007). Medida de la tensión de la humedad del suelo. Depósito de documentos de la FAO, 1-6. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/f3730s/f3730s07.htm.spa
dc.relation.referencesToca, S. (2015). Aliina y sus derivados. Herbolai i Dietética, 57(15):1-9. Recuperado de http://www.herbolarilaneu.com/es/farmacognosia/5l-aminoacidos/154-aliina-y-susderivados.spa
dc.relation.referencesVásquez, G.; Cárdenas, R. & Lobit, P. (2008). Effect of nitrogen on growth and yield of strawberry irrigated on drip and gravity systems. Agric. 'féc. Méx, 34(2): 235-241. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v34n2/v34n2al0.pdf.spa
dc.relation.referencesWikipedia. (2016). Localización del departamento de Cundinamarca en el mapa de Colombia. Blog Wikipoedia, I-11. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesVillaseñor, M. (1995). Nuevos métodosfotométricos y electroquímicos de determinación decolorantes amarillos en los alimentos. España: Universidad de Catilla LaMancha. p.1-483. (Colección Tesis Doctorales, no. 40). ISBN 84 89492 23 9.spa
dc.subject.armarcCultivos alimenticios
dc.subject.armarcHortalizas
dc.subject.armarcLechuga
dc.subject.armarcSistemas de cultivo
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/