Mostrar el registro sencillo del ítem
Trabajo dirigido: introducción y síntesis de herramientas para el control de los procesos implementación en la industria
dc.contributor.advisor | Patiño Hernandez, Luis Eduardo | |
dc.contributor.author | Bonilla Blanco, Gabriel Humberto | |
dc.date.accessioned | 2025-10-09T01:12:32Z | |
dc.date.available | 2025-10-09T01:12:32Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14329/1654 | |
dc.description | Digital | |
dc.description.abstract | Toda institución que desee permanecer en el mercado y ser competitiva debe trabajar en la implementación, sostenimiento y mejoramiento de sus procesos. Muchos de los problemas que se presentan en las instituciones se deben a que se descuidan los procesos, no se revisan, no se le da la importancia que requiere a la administración de éstos. Existen muchas micro-empresas en las cuales el control de los procesos no es un tema de importancia ni relevancia para el desarrollo de sus actividades, ya que en su mayoría son de tradición familiar (padre-hijo) y se deja todo al conocimiento empírico de los mismos sin mejorar sus métodos ni procesos, este tipo de administración no permiten su crecimiento y desarrollo para ser competitivas en el mercado. Por esta razón están condenada a desaparecer. | |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCIÓN 1 2. DEFINICION DEL PROBLEMA. 1 3. JUSTIFICACIÓ 3 4. OBJETIVO 4 5. MARCO REFERENCIAL 5 6. DISEÑO METODOLOGICO 6 7. CONCEPTO DE PROCESO 7 7.1. PROCESO 7 GRAFICA CONCEPTO DE PROCESO 8 7.2. TERMINOS EMPLEADOS EN MANAJO DE LOS PROCESOS 9 7.3. IDENTIFICACION O CLASIFICACION DE LOS PROCESOS 1 O 7.4. DIVISIÓN DE LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES 11 8. SIGNIFICADO DE LA CALIDAD 13 8.1. CALIDAD 13 8.2. REQUISITOS 13 8.3. CLIENTE 13 8.4. COMO CUMPLIR CON LA CALIDAD 13 8.5. PREVENCIÓN PARA LA CALIDAD 14 8.6. ACCIÓN PARA LA CALIDAD 15 8.7. EL RETO DE LA CALIDAD 15 9. MEJORAMIENTO CONTINUO 17 9.1. EL CICLO PHVA COMO HERRAMIENTA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO 18 GRAFICO DEL CICLO PHVA 20 9.2. COMOOPERA EL MEJORAMIENTO CONTINUO 21 10. HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE PROCESO 23 11. DIAGRAMADE FLUJO 24 GRAFICO DIAGRAMA DE FLUJO 26 11.1. CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO 27 12. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 28 12.1. CASOS TIPICOS DE DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN 29 12.2. EJEMPLO DE DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 32 12.3. CONSEJOS PARA LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE UN DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 33 13. TORMENTA DE IDEAS 34 13.1. CLASES DE TORMENTAS DE IDEAS 35 13.2. VARIABLES Y ATRIBUTOS 35 14. DIAGRAMA DE PARETO 37 14.1. ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO 37 15. ESTRATIFICACIÓN DE INFORMACIÓN 39 15.1. USO DE LA ESTRATIFICACIÓN 41 16. DIAGRAMA DE CAUSAY EFECTO 43 16.1. ESTRUCTURADE LA RELACION CAUSAY EFECTO 43 16.2. PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA CAUSA-EFECTO 43 16.3. RECOMENDACIONES 48 16.4. COMO UTILIZAR EL DIAGRAMA DE CAUSA -EFECTO 49 17. HISTOGRAMA 53 17.1. USO DEL HISTOGRAMA 53 17.2. IMPORTANCIA DE LOS HISTOGRAMAS 54 17.3. LA RESPUESTA LA DA EL HISTOGRAMA 55 17.4. QUE CONCLUSIONES PUEDE SACAR NUESTRO INSPECTOR? 56 17.5. CONSTRUCCIÓN DE LOS HISTOGRAMAS DE FRECUENCIA 56 18. GRAFICOS DE CONTROL 60 18.1. RECUERDE 61 18.2. TIPOS DE GRAFICOS DE CONTROLY FORMULAS APLICABLES 62 18.3. INTERPRETACIÓN DE LOS GRAFICOS DE CONTROL 66 18.4. LISTA DE CHEQUEO PARA INVESTIGAR UN PROCESO FUERA DE CONTROL 69 EJEMPLO GRAFICOS DE CONTROL 71 18.5. SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS GRAFICOS DE CONTROL 73 19. BIBLIOGRAFÍA 71 | |
dc.format.extent | 82 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Trabajo dirigido: introducción y síntesis de herramientas para el control de los procesos implementación en la industria | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Tecnólogo en Producción Industrial | spa |
dc.publisher.faculty | Procesos industriales | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería en Procesos Industriales | spa |
dc.relation.references | Folleto Guía Básica Círculos de Calidad Grival Funza p.6-34 | spa |
dc.relation.references | Folleto Mi Trabajo y la Calidad Organización Corona Bogotá p. 1-6 | spa |
dc.relation.references | HAY EDWARD J. Justo aTiempo 1ª ed. Bogotá 1989. p 34- 35 | spa |
dc.relation.references | MARIÑO NAVARRETA, Hernando Gerencia de Procesos 2ª- ed Bogotá 2002. p 107 - 130. | spa |
dc.relation.references | MASAAKI lmai Gemba Kaizen 1ª ed. Bogotá 1998. p. 39-114y de 234 - 248 | spa |
dc.relation.references | WALTON Mary Como Administrar con el Método Deming1° ed. Bogotá 1988 p.106 - 128 | spa |
dc.subject.armarc | Control de calidad | |
dc.subject.armarc | Control de la producción | |
dc.subject.armarc | Procesos productivos | |
dc.subject.proposal | Implementación de procesos | spa |
dc.subject.proposal | Mejoramiento continuo | spa |
dc.subject.proposal | Áreas operativas | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |